lunes, 16 de noviembre de 2009

19 de noviembre...jueves poesía

El próximo jueves 19 de noviembre a las 19:30 horas en la Sala de Juntas de la Facultad de Filosofía y Letras tendrá lugar un nuevo encuentro del ciclo "Este jueves poesía". En esta ocasión los poetas invitados serán Ángel Guinda y Manuel Martínez Forega. Modera David Mayor. Estos encuentros están dirigidos por Ignacio Escuín Borao y patrocinados por el Vicerrectorado de Proyección Social y Cultural de la Universidad de Zaragoza. Al término de la sesión, a las 22:30, concretamente, nueva sesión de lectura con micrófono abierto en el Candy Warhol (C./ Bolonia 28), coordinada por Fernando Frisa y Fernando Sarría.















ANGEL GUINDA nace en Zaragoza. Ha publicado, entre otros, los siguientes libros de poesía: Vida ávida, Conocimiento del medio, Biografía de la muerte, Toda la luz del mundo. Aforismos: Breviario y Huellas. Ensayo: "El mundo del poeta. El poeta en el mundo". Manifiestos: Poesía y subversión, Manifiesto No. Ha traducido a Cecco Angiolieri, Teixeira de Pascoaes, Florbela Espanca, Ana Cristina Cesar, Àlex Susanna.
Incluido, entre otras, en la Antología de la poesía española (1966-2000). 50 poetas hacia el nuevo siglo. Metalingüísticos y sentimentales. Edición de Marta Sanz Pastor, Clásicos Biblioteca Nueva, Madrid, 2007.

Poemas:


NO

Soy un claro interior, el porvenir
de una puerta que siempre está atrancada.
La trampa de vivir y ver morir.

Contra la destrucción de la conciencia
bramo, reviento, clavo en Dios los codos.
Soy un zarpazo roto de paciencia.

Una luz que, arañando los escombros,
borra la niebla y sigue hacia adelante.
Un hombre con la sombra hasta los hombros.

Como hambre y bebo sed con todos
los condenados a escarbar la nada.
Esto no es un poema, es un desplante.

Profundamente grito un no rotundo.
Yo no quiero vivir en este mundo.

------------------------------------------



CAJAS

Lo diría una indígena y tendría razón.
“Ustedes tienen la vida organizada en cajas.
Nacen y les dejan en una cajita,
su casa es una caja, y las habitaciones
son cajas más pequeñas.
Suben a la casa en una caja,
bajan a la calle en una caja.
Viajan en una caja.
Duermen y hacen el amor sobre una caja.
A través de una caja ven el mundo.
Cambian de casa: lo meten todo en cajas.
Y cuando mueren
les introducen también en una caja.
Los Bancos y las Cajas tienen caja,
los establecimientos tienen y hacen caja.”
Todo está hecho para que encajemos.
Nos encajan la vida.
Algunos no encajamos, y nos desencajamos.




======================================






Manuel Martínez Forega: (Molina de Aragón, Guadalajara, 1952) reside en Zaragoza desde 1958. Es poeta, ensayista y traductor y autor de una treintena de libros entre los que destacan He roto el mar (1987 y 1993), Berna (1996), 333 días (2006) y Ademenos (2008). Ha recibido diferentes premios y es un foco de actividad literaria en Aragón. Dirige el blog forega.blogspot.com


Poemas:



EL DOLOR DE LA LUZ



En la sombra está su nombre inscrito
como un estigma que a la luz renuncia,
invisible y no obstante poderoso,
latente como el dolor que cada día,
cada día, por simple azar burlamos.
Otro día, al fin, te rendirás
a su esplendor imbatible, a los brillos
de su daga, a la final herida de su filo,
y permanecerás ahí, incrédulo,
creyendo ser un sueño fugaz
lo que no es sino la propia rigidez
de tu nombre desde ese momento
perfilado contra un fulgor inmóvil.
Y ambos serán ya uno para siempre,
ungidos a la memoria de aquellos
que dejas y se irán más despacio
(pero se irán) cediendo al vacío
otro vacío, otra asombrada oquedad
para el relámpago, para otro olvido.




EPITAFIO
Si para morir he merecido la vida,
deseadme mejor muerte.


-----------------------------------------


HISTORIA DE LABIOS




Adolescentes perdidos en sus tímidas locuras,
hacen hoy temblar el aire con su grito
llegado del cosmos sombrío,
donde el astrólogo lee los enigmas del azar.
Siempre los labios, desde hace milenios,
dicen alcanzar las estrellas y sus números;
lo dicen desde el enorme edificio de la razón
y, sin embargo, siguen buscando a los dioses.

Esos labios tuyos dormidos,
de la adolescencia prendidos un día,
deben despertar a la vida de los sentidos,
erguirse para besar a los vivos.

Que la esfinge prosiga su hierático destino,
que permanezca dormida Kéops,
Nereo en su cueva marina,
Delfos adherido a su Pitón,
ciego Tiresias en el Hades...

Yo quiero
tus labios, tus labios vivos...


===================================

sábado, 17 de octubre de 2009

Día 22 poesía en la Universidad y más....

Vuelve de nuevo el ciclo de poesía en la Universidad un jueves cada mes, esta vez Nacho Escuin nos trae a Emilio Gastón y a Sergio Gaspar a las 19.30 en la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza, en la sala de juntas como siempre.
Tenemos un nuevo aliciente pues a partir de las 22.30 en el pub CANDY WHARHOL en calle Bolonia nº 28 habrá un velada poética con la intervención de estos dos poetas y otros en un encuentro que coordinamos Fernando Frisa y yo mismo, y que esperamos recordar por lo magnifico por mucho tiempo. Os esperamos.






Emilio Gastón:





Abogado, político, escritor y escultor. Nace en Zaragoza en 1935. Fundador del PSA (Partido Socialista de Aragón), partido con el que fue diputado en el Congreso durante la legislatura constituyente, fue posteriormente el primer justicia de Aragón tras la restauración de la democracia. Es miembro sobresaliente también en el nacimiento de Andalán y de APUDEPA (Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés). Como escritor, destaca dentro de la nómina de la tertulia del Café Niké, la O. P. I. (Oficina Poética Internacional). Colaboró y formó parte de diversas publicaciones y revistas literarias como Papageno, El Noticiero, Ámbito, Ansí, Coso Aragonés del Ingenio, Orejudín o Despacho literario, entre otras. Es autor de El hombre amigo Mundo (1958), Y como mejor proceda digo (1976), Pronunciamiento (1978), Abandonado en el ensueño como único vehículo de confianza (1981), Musas enloquecidas (1986), El despertar del hombre selva (1987), Antología épica (l990), Manifiestos (1995), Acracia feliz (2008) y La Subordania (2007), este último escrito en cheso, lengua por la que apuesta incansablemente, así como por el esperanto.



Poemas


PROSEQUAMUR MEDITANDO



Abro con negligencia
mis armarios roperos del recuerdo …
y me pongo el corazón que más me gusta,
Pero no es más que simple debilidad,
Y es que los corazoneslos recuerdos
las ilusioneslas esperanzas
tienen su estante de alma en el armario
como las lapiceros
los zapatos,las guías telefónicas …y el traje.
Mi corazón a cuadros de la tercera percha
saltó en gritos patrióticos un día.
Aquel desparramado por la luna
conserva las ingenuas cicatrices
del pequeño amoreo que soñaba.
Por encima de todas estas cosas,
de los gritos patrióticos incluso…
está el chillido tierno y humanísimo
de los viejos teatros y mercados…
recién desmantelados para siempre-




-------------------------------------










====================================







Sergio Gaspar :


nació en 1954, en Checa, provincia de Guadalajara. Es fundador de la editorial DVD Ediciones, empresa que dirige desde su creación. Ha publicado los libros de poesía Revisión de mi naturaleza (1988), Aben Razin (1991), El caballo en su muro (2004), libro que recupera y corrige una parte de Revisión de mi naturaleza, y Estancia (2009). Ha traducido el libro Mula muerta, del poeta Sebastià Alzamora. Ha estado vinculado a diversas editoriales y revistas literarias barcelonesas, como Ocnos, Versal, Edhasa, Círculo de Lectores, Quimera, El Ciervo u Hora de poesía.





Poemas

ENUNCIADO (FRAGMENTO)


Prepararás la perrera en nuestro dormitorio el sábado por la mañana. No me permitirás verla hasta que me conduzcas a ella. Salvo el plato de comida para perros, que deberá ser grande, hondo y de metal, el resto lo dejo a tu imaginación. Sé que no me defraudarás. Llenarás el plato hasta el borde con el alimento que yo te haya visto comprar en el híper, pero no me permitirás todavía comerlo. Me habrás atado por la correa en algún punto de la habitación. Entonces me hablarás por primera vez. Tienes que memorizar exactamente lo que yo oiré. No deberás leerlo. Es fundamental que no lo hagas. Dirás exactamente esto, sin improvisar, sin apartarte ni una palabra del guión. Dirás lentamente: Seguro que mi perrito tiene hambre después de tantas horas de ayuno. ¿Verdad que estás hambriento, perrito? Te he traído una cosita muy rica, alimento para perros como tú, disfrutarás tragándotela. Si te la comes toda, si dejas bien limpio el plato con tu lengua, tu amita te tocará ese pene tan tieso que tienes. Tu amita te ordeñará con sus guantes, pero tienes que comportarte como un perrito obediente.

---------------------------------------

ESTANCIA (IV)

No es que desee amar especialmente,

porque amor ni me sirve ni le sirve

normalmente a quien dices que lo amas.

Pero yo no seré yo. Yo soy tu hijo,

y esta inercia me conduce a postura

de decir. Tengo que amarte. Déjame

que te ame. Te levantarás. Los muertos

se incorporan nunca, cuando nadie

los mira. Tú, con tus ojos perfectos

que me vieron nacer, pronunciarás-

o dirás nada y sonará lo mismo-

esperé muchos años a que me pidieses.

Quiero bailar contigo. El momento es éste.

Cuando la orquesta se ha ido, cuando

no queda plaza ni noche. Entremos

en esta música que no está sucediendo.

===============================

miércoles, 20 de mayo de 2009

Este jueves poesía en la universidad





Jueves 21 mayo... último encuentro del curso del ciclo "Este jueves, poesía". 20horas, Sala de juntas (Filosofía y Letras, Universidad de Zraagoza), con Luis Bagué y Joaquín Juan Penalva.





Luis Bagué





Luis BAGUÉ QUÍLEZ (Palafrugell, Gerona, 1978) es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Alicante, y actualmente becario posdoctoral en la Universidad de Murcia. Ha publicado los libros de poemas Telón de sombras (2002, premio Antonio Carvajal y premio Ojo Crítico de RNE) y El rencor de la luz (2006, premio Joaquín Benito de Lucas). También es autor de los ensayos La poesía de Víctor Botas (2004) y Poesía en pie de paz. Modos del compromiso hacia el tercer milenio (2006, premio de Investigación Literaria Gerardo Diego). Además, ha preparado ediciones de la obra del poeta argentino Ricardo E. Molinari (2003), del uruguayo Julio Herrera y Reissig (2005) y del chileno Humberto Díaz-Casanueva (2006). En colaboración con Joaquín Juan Penalva, ha escrito el libro de poemas cinéfilos Babilonia, mon amour (2005). Desde 1999 es co-director de la revista de poesía Ex Libris, y en la actualidad colabora en el suplemento “Arte y Letras” del diario Información.


Joaquín Juan Penalva

Joaquín Juan Penalva (Novelda, 1976) es doctor en Filología Española por la Universidad de Alicante y máster en edición por la Universidad de Salamanca. Actualmente trabaja como profesor de Secundaria en el Colegio Padre Dehon de Novelda. Es autor del poemario La tristeza de los sabios (accésit del Premio de la Academia Castellana y Leonesa de la Poesía 2006), y, junto a Luis Bagué Quílez, del libro de poemas cinéfilos Babilonia, mon amour (accésit del V Premio Dionisia García, Murcia, Universidad, 2005). Codirige la revista de poesía Ex Libris con Luis Bagué Quílez y Luis Martín Estudillo.




viernes, 1 de mayo de 2009

Jueves poesía en la universidad 7 de mayo

Celia Prieto Mazariegos y Eva Villavieja, desde Valladolid a las 7.30 en la Facultad de Filosofía y letras de Zaragoza...




Celia Prieto Mazariegos

Poemas







Recuerdo del viaje

solo el viaje, solo la sombra en movimiento
el viento caprichoso
los árboles que una vez quisiste ser.
Recuerdo solo el viaje,
los pómulos ardientes,
las frentes arrugadas,
un hombre que me mira.
Un hombre que me mira y yo me dejo.


----------------------------------



Protégete los huevos

y mira al frente.

Son cinco pasos

los que te separan del dolor o la derrota.



==========================









Eva Villavieja

miércoles, 1 de abril de 2009

Día 2 poesía en la universidad



El próximo jueves 2 de abril a las 20 horas en la Sala de Juntas de la Facultad de Filosofía y Letras tendrá lugar un nuevo encuentro del ciclo "Este jueves, poesía". Los poetas invitados serán en esta sesisón Ben Clark y Julio Trujillo. Estos encuentros están dirigidos por Ignacio Escuín Borao y patrocinados por el Vicerrectorado de Proyección Cultural y Social de la Universidad de Zaragoza.






Ben Clark (Ibiza, 1984). Premio de Poesía Mariano Villangómez 2001. II Premio Josep Pla, 2001. Publicaciones: Secrets d’una Sargantana (Ibiza, 2001), Solstici d’Estiu VI (Fundació ACA, 2002), Capítulo Tres (Libros del Claustro Alto, 2005), Cabotaje (Premio Arte Joven de Baleares, 2005), Los hijos de los hijos de la ira (Premio Hiperión 2006 ex aequo con David Leo García). Ha recibido la beca para jóvenes creadores de la Fundación Antonio Gala. Estudia y trabaja en Salamanca. Acaba de publicar Memoría en la editorial Huacanamo (Barcelona, 2009).




Poema


----------



Para Fabio



And you said “this is the first day of my life
I’m glad I didn’t die before I met you

Bright Eyes


No fue como dijiste que sería;
no hubo óxido en mi lengua ni tampoco
sentí temblar las hojas y los ojos
de los primeros rayos de este día

que fue y es y podría, sí: podría
no ser sólo otro igual que tantos otros
(la quietud de las sábanas, El Roto
recordándonos nuestra porquería).

Déjame ser feliz en estas horas
de claridad, de centro de huracán.
Y dime ¿Acaso es mar un mar sin olas?

No hay otra explicación: así lo quise,
porque sé que las cosas que vendrán
podrían ser quizá como dijiste.





==============================








Julio Trujillo: Nació en México, D.F., en 1969. Cursó la carrera de Lengua y Literatura Hispánicas, en la UNAM. Desde hace quince años se dedica a la edición de suplementos y revistas culturales, como la Revista Universidad de México, la Revista Mexicana de Cultura, El Huevo y Letras Libres, revista de la cual es, actualmente, Director Editorial con sede en Madrid. Ha colaborado en Vuelta, Gaceta del F.C.E., Poesía y Poética, Biblioteca de México, Cuadernos Hispanoamericanos, Rosa Cúbica, Sibila, Letras Libres y otras publicaciones. Es autor de los libros Una sangre (Trilce, 1998), Proa (Marsias, 2000), El perro de Koudelka (Trilce, 2003) y Sobrenoche (Taller Ditoria, 2005).
Poema
---------

UNA TEMPORADA EN EL INVIERNO


Salimos del invierno como héroes,
llagados pero enteros,
mostrando sin orgullo los lugares
donde nos laceró.

Gusanos ciegos,
surgimos a la luz y su creciente tibieza.
Nos ponemos ahí para ver cómo
se nos caen las costras.

Articulamos huesos ateridos,
espabilamos el iris,
carraspeamos primero
para después emitir limpia nuestra voz.

Ahora ya podemos desdoblarnos.
Éramos una fuga al interior,
monologantes ovillos,
almas amoratadas y centrípetas.

Podemos ya reconocernos
y tocarnos.
Podemos, animales, querernos largamente
con la lengua.

Exactamente qué, no lo sabemos,
pero aprendimos algo
en la espesura,
se dilató nuestro ojo de pensar.

Dejamos una piel
y acaso un mapa
para cuando volvamos a rizarnos
rumbo al uno.

(Bipolar. Valencia: Editorial Pretextos, 2008).