domingo, 14 de febrero de 2010

Jueves 18, de nuevo poesía en la Universidad

El próximo jueves 18 de febrero a las 19:30 horas en la Sala de Juntas de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Zaragoza) tendrá lugar un nuevo encuentro del ciclo “Este jueves, poesía”. Los poetas invitados en esta ocasión son Carmen Camacho y David Eloy Rodríguez. Estos encuentros están dirigidos por Ignacio Escuín Borao y patrocinados por el Vicerrectorado de Proyección Social y Cultural de la Universidad de Zaragoza.

Al término de la sesión, a las 22:30, en el Candy Warhol —c/ Bolonia 28— tendrá lugar la habitual velada poética coordinada por Fernando Frisa y Fernando Sarría.












CARMEN CAMACHO GARCÍA. Alcaudete, Jaén, 1976. VivEscribe en Sevilla. Es autora del libro de poemas ARrojaDA (Ed. El Cangrejo Pistolero, 2007), 777 a venir de venir por venir (Taller del Hechicero, 2007), y Minimás, ilustrado por la pintora Marta Altieri (Baile del Sol, 2008).. Su obra está recogida en más de una decena de antologías de España y México y en diversas revistas de creación literaria nacionales e internacionales, como Impracabeza, Luke, Los Noveles, Renacimiento, Luvina, Parteaguas, Punto de Partida, La Cinta de Moebius, Nayagua, Los Noveles, Alhucema o Revista Kistch, y 23 Pandoras entre otras. Interesada en la acción poética, ha recitado en universidades y espacios culturales de Madrid, Andalucía, Portugal y México. Forma parte del consejo editor de la revista del Centro de Poesía José Hierro, colabora en Renacimiento y escribe sobre poesía en el diario La Mañana (Lleida) y en Puerto, revista de crítica poética. En 2006 realizó una antología de poetas jóvenes andaluces para la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).









POEMAS






Cuando él le confesó
que no soportaba la palabra
a
b
i
s
m
o
ella descorchó una botella
y lo inundó todo.








-----------------------------



PECADO ORIGINAL






Lo primero que hizo mi padre al verme recién nacida
fue besarme ampliamente en el sexo,
para que tú sólo pudieras aspirar,
como máximo,
a un modesto segundo puesto.

De mi viejo dicen que aprendió el Dios
que dio vida a Eva mordiéndole en la entrepierna.

(A estas alturas ya todo el mundo sabe:
lo de caín, lo de la costilla,
el diluvio, las plagas, en fin,
todo eso
del Antiguo Testamento,
es una sarta de estrategias de marketing
para promocionar la segunda parte).




----------------------------------------------------------------







David Eloy Rodríguez: Nacido en Cáceres en 1976. Vive en Sevilla. Es autor de los libros de poesía: Chrauf (Ediciones de la Universidad de Sevilla, 1996), Miedo de ser escarcha (Qüasyeditorial, 2000) y Asombros (César Sastre editor, colección Carne y Sueño, http://www.imagoforum.com/, con imágenes del pintor Miki Leal, 2006). Poemas suyos han sido recogidos en diversas antologías. Escribe (reseñas, artículos…) en publicaciones periódicas. Participa en diferentes proyectos escénicos que relacionan poesía y música. Forma parte del colectivo La palabra itinerante.

POEMAS

El malentendido es la norma. La comunicación es la excepción. El amor es el milagro.
Así pues:
Escribir por amor. Escribir para entender el mundo. Escribir para la transformación.

------------------------------------




ESTA ES NUESTRA MATERIA:

Palabras como espacios condenados
Que debemos resucitar.
Nuestras manos no alcanzan a salvarse.
Nuestras palabras son pobres.
Caminamos entre ruinas.
Somos tramperos en un yermo.
Fabricamos cuchillos afilados,
sin embargo tan romos.
Lanzamos guijarros domésticos.



----------------------------------


INTENTAMOS ANSIOSOS LA ESCRITURA IMPOSIBLE.


Escribir en un río, en un papel,
en un cuerpo.
Escribir en la sangre con sangre.
Todas las cartas son insuficientes,
incompletas, verdaderas.
Todas las cartas son difíciles,
son el principio.


=======================================

martes, 19 de enero de 2010

Jueves 21 poesía en la Universidad y en el Candy Wharhol






El proximo jueves 21 de enero a las 19:30 horas en la Sala de Juntas de la Faculta de Filsofia y Letras tendra lugar un nuevo encuentro del ciclo "Este jueves, poesia". En este caso los poetas invitados seran Abel Murcia y Toni Tello. stos encuentros estan dirigidos por Ignacio Escuin Borao y patrocinados por el Vicerrectorado de Proyeccion Social y Cultural de la Universidad de Zaragoza.

Al termino de la sesion, a las 22:30 horas, tendra lugar una lectura con microfono abierto y un concierto de Zowie en el Candy Warhol (Calle Bolonia, 28). Estas veladas poeticas estan coordinadas por Fernando Sarria y Fernando Frisa.









Abel Murcia: (Vilanova i la Geltrú , 1961), licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona, ha sido profesor de español en las Universidades de Lodz y de Varsovia, en la UIMP de Santander, y en el Instituto Cervantes de Varsovia, centro que ha dirigido. En la actualidad dirige el Instituto Cervantes de Cracovia. Es autor de varios diccionarios bilingües y codirector de una serie de lecturas graduadas de la editorial Edinumen, donde tiene publicada La última novela. También es el traductor al español, junto al poeta mexicano Gerardo Beltrán, de la obra poética de distintos autores polacos, entre los que se hallan la Premio Nobel Wisława Szymborska (Poesía no completa, F.C.E.; e Instante, Ediciones Igitur), y Tadeusz Różewicz (Siempre fragmentos, bid & co. editor) y, en solitario, de la poesía de Ryszard Kapuściński (Poesía completa, Bartleby editores). Asimismo, es autor del libro de poemas Kilómetro 43 (Bartleby editores). Sus poemas han sido traducidos al italiano, al lituano, al polaco y al portugués. Es miembro honorífico de la Asociación de Escritores Polacos. Cuestión de formas, su último poemario hasta la fecha, se publicará en la editorial de Vilanova i la Geltrú , El cep i la nansa.



POEMA



Cuando muera la casa


y el verdín se haga dueño de las tejas,


cuando sólo el silencio


recorra las paredes, pise fuerte


en los suelos, baje las escaleras,


cuando el vaho del tiempo


se adentre en las ventanas


y se convierta en su único reflejo,


cuando el polvo se pose


encima de más polvo


hasta cubrir las huellas


de todos los recuerdos,


cuando se resquebrajen


los ladrillos y en sus grietas no encuentren


los insectos refugio.


Cuando muera la casa,


qué rastro entonces quedará de todo.

=====================================================









Juan Antonio Tello: ( La Almunia de Doña Godina, 1965) es Doctor en Teoría de la Literatura y Licenciado en Filología Francesa. Colabora con publicaciones periódicas como Tropelías y Turia, de la que además forma parte del consejo de redacción. Se ha ocupado especialmente desde el plano de la investigación de la obra de Félix de Azúa y ha publicado un libro sobre él, La mirada de Quirón (PUZ, 2007) y de Boris Vian de quien también es traductor. Ha publicado los poemarios Páramo (Aqua, 2007) y Hombre con perro (Ayuntamiento de Zaragoza, 2008).



POEMA


Soy un espejo,

me reflejo en vosotros,

cubridme con un lienzo

si mis ojos molestan

atentos al gesto que nos desvela.



===========================================

martes, 1 de diciembre de 2009

Jueves día 3...volvemos con la poesía en la Universidad y en el Candy Wharhol

El próximo jueves 3 de diciembre a las 19:30 horas en al Sala de Juntas de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Zaragoza) tendrá lugar una nueva sesión del ciclo “Este jueves, poesía”. En esta ocasión visitarán el ciclo los poetas Enrique Cabezón y Kutxi Romero. Estos encuentros están dirigidos por Ignacio Escuín Borao y patrocinado por el Vicerrectorado de Proyección Social y Cultural de la Universidad de Zaragoza.
Al término de la sesión, a las 22:30 horas, tendrá lugar una velada poética en el Candy Warhol (c./ Bolonia 28) con micrófono abierto. Las veladas están coordinadas por Fernando Frisa y Fernando Sarría.




Kutxi Romero: Nace en el año 1975 en Berriozar, municipio perteneciente a Navarra (España). Tras llevar a cabo los estudios en su localidad natal, pasa a trabajar en una obra como peón. Allí es donde hace amistad con los que a la postre serían miembros de Marea, como El Piñas, Alén o Kolibrí. En cualquier caso, las inquietudes de Kutxi por el rock & roll de grupos como Barricada y su amor por la poesía fueron fuertes desde su juventud. Por eso, en el año 1999 publica su primer libro de poesía, Ruidografías, del que se distribuyen unas pocas copias sobre todo en su Berriozar natal. Paralelamente, el grupo Marea publica su primer disco, La patera. Éste, que en un primer momento era una maqueta, la cual se pagó con el premio que consiguió al ganar el certamen de cantautores de 1998. La Patera tendría una buena acogida en el circuito del rock urbano. Con Marea publica dos discos, Revolcón y Besos de perro. En cuanto a su carrera como poeta, publica El sumidero en 2001, bajo el seudónimo José Etxailarena, y Poemas indómitos en 2003. Ambos distribuyen pocas copias. En 2004 publicó un libro llamado León manso come mierda que recopilaba todas sus publicaciones anteriores y que llegó a más público. Además, con Marea se publica 28.000 puñaladas. En el año 2009 publica su primer disco, Raigambre, la banda de flamenco rock Ja Ta Ja, proyecto alternativo a Marea del que Romero forma parte como vocalista y compositor lírico.

POEMAS

De nada vale
que una vez decapitada
llore
tiemble
como espadaña.
Soterrada
se engrandecerá.
Mira
si no
mi cuerpo
acribillado
por esquejes
de soledad.


--------


Creo que observé demasiado
a los despojos
el fracaso es algo hipnótico
y absorbente
que da pie
a la magnificación de los interrogantes
estoy seguro que ante semejante duda
Becker no sabría qué responder
y Neruda se desangraría
en versos
de
una
tristeza
infinita.


--------


Sé de un alba que no deseo
ni para el más lúgubre de mis
anhelos
como no deseo ser célebre en
la aurora del poeta
la iluminación
el resplandor
no he galopado durante tanto tiempo
como para ser atrapado tan fácilmente
en el ruido de los tacones
dejadme a oscuras
sólo
quiero
fundirme
con
mi
propio
humo.


---------


Es temprano
todavía
para decapitar a la hidra
dejémosla
por ahora
ulular
con sus innumerables
lenguas
alimentémosla
con lo poéticamente
correcto
para en medio de su
discurso
cenital
descubrirnos invisibles
y en su enmudecer
arrebatarle
la palabra.


--------


Hay algo que se tambalea
en las mentes de los GENIOS
ONANISTAS
LITERARIOS
cuando afirman que su escritura
se debe
al reclamo de que vuelvan los Dioses.
Hijos de perra.
Yo escribo para que mueran
definitivamente.


========================================








Enrique Cabezón: nació en Logroño en 1976. Ha publicado los libros de poemas Territorio de Ceniza (Logroño, Kabemayor ediciones , 2003), El lenguaje de las serpientes (Logroño, Ediciones del 4 de Agosto, 2005; junto al poeta José Luis Pérez Pastor), Dios cabalga los lomos de las muchachas (Béjar, LF Ediciones, 2005), No busques lágrimas en el ojo del muerto (Alzira, Germanía, 2006) y Existir en los días (Zaragoza, Eclipsados, 2009). Además del e-libro La traición en los colores (Nausícaa , 2001). Además tiene una dilatada carrera como ilustrador e historietista, de su obra gráfica cabría destacar "Cementerio de las horas" (Onil, Ediciones de Ponent , 2004) o la adaptación de la novela picaresca de 1.604, original de Gregorio González, "El guitón Honofre" (Logroño, Kabemayor ediciones , 2005) con guiones de su hermano Luis Alberto Cabezón. Ha grabado dos discos ("fracaso, etcétera" y "nuestra es la noche") con su banda de rock: enBlanco. Además colabora habitualmente en prensa y es uno de los integrantes del proyecto Ediciones del 4 de Agosto. Desde hace siete años desarrolla su trabajo de diseñador gráfico desde su propia empresa, kbcreativos, desde la que aguanta los rigores de la crisis con alegría
POEMAS



se nos echó encima la edad
y seguimos aquí
inermes
buscando la función del héroe
e interrogándonos por lo obtuso del motivo
por la náusea repentina
la ciudad testigo nos mira
y acoge
y desprecia
y mira otra vez
robamos pequeñas imágenes
para los huecos grises por llenar




-------------------



VI-

Gen 19, 26. “La mujer de Lot miró atrás
y se convirtió en estatua de sal”.


si no emigra el que tiene amor / qué hará el dolorido

mírate a través de este poema de agua
devuelve un reflejo quemado del bostezo
pestañas enredadas en inútiles ráfagas de luz
alfaguara de sol frío / de tecnológico cómplice

escribir poemas como comprar el pan
esperando que nutran y alimenten
que puedan sobrevivir al reflejo estigio
de este espejo cruel que te forja

la imagen no sobrevivirá al sueño de limitarse
quizá el poema así fuese saeta certera
o quizá como acémila de flancos segados / /
nosotros renunciamos frívolamente al pasado

sin pensar sin pensar / acotando un chato
en el sueño fatuo de perpetuar un gesto
que huye como el humo al viento al aire
a la voluntad frente a la verdad / a la felicidad

el orto se sumerge en el azogue difuso
la metamorfosis sucede y la alquimia del tiempo
hará que no te reconozcas en el espejo / inútil pues
la presumible higiene modulada de entonces

para quien no tiene qué esconder / la miseria
ha terminado por presentar al nuevo Dorian Gray
que te mira cuando le miras y mira
el rumor de hojas maquinalmente repetido

ojalá el poema me ayude a respirar y arder.





------------------


FRONTERAS

El funcionario enemigo
siempre se subordina a un territorio,
en cada color de la tarde
veo a cada uno de los nuestros:
el hermano rojo, el hermano azul,
el surrealista impenitente
(la cristalina mirada de aquella
que una tarde desabrochó mi pantalón).

Los veo afiliados a cincomil siglas sin sentido,
enumerando las diferencias entre ellos.
Acaso no repta por tus venas la misma culebra
que en las mías. O no aprecias
la belleza del ébano o el marfil.

La profesión de marcar
barreras invisibles,
porque mientras lo haces, la tarde se pierde
y en el parque los niños esperan al menos
que tengamos los ojos llenos de mar.


======================================

lunes, 16 de noviembre de 2009

19 de noviembre...jueves poesía

El próximo jueves 19 de noviembre a las 19:30 horas en la Sala de Juntas de la Facultad de Filosofía y Letras tendrá lugar un nuevo encuentro del ciclo "Este jueves poesía". En esta ocasión los poetas invitados serán Ángel Guinda y Manuel Martínez Forega. Modera David Mayor. Estos encuentros están dirigidos por Ignacio Escuín Borao y patrocinados por el Vicerrectorado de Proyección Social y Cultural de la Universidad de Zaragoza. Al término de la sesión, a las 22:30, concretamente, nueva sesión de lectura con micrófono abierto en el Candy Warhol (C./ Bolonia 28), coordinada por Fernando Frisa y Fernando Sarría.















ANGEL GUINDA nace en Zaragoza. Ha publicado, entre otros, los siguientes libros de poesía: Vida ávida, Conocimiento del medio, Biografía de la muerte, Toda la luz del mundo. Aforismos: Breviario y Huellas. Ensayo: "El mundo del poeta. El poeta en el mundo". Manifiestos: Poesía y subversión, Manifiesto No. Ha traducido a Cecco Angiolieri, Teixeira de Pascoaes, Florbela Espanca, Ana Cristina Cesar, Àlex Susanna.
Incluido, entre otras, en la Antología de la poesía española (1966-2000). 50 poetas hacia el nuevo siglo. Metalingüísticos y sentimentales. Edición de Marta Sanz Pastor, Clásicos Biblioteca Nueva, Madrid, 2007.

Poemas:


NO

Soy un claro interior, el porvenir
de una puerta que siempre está atrancada.
La trampa de vivir y ver morir.

Contra la destrucción de la conciencia
bramo, reviento, clavo en Dios los codos.
Soy un zarpazo roto de paciencia.

Una luz que, arañando los escombros,
borra la niebla y sigue hacia adelante.
Un hombre con la sombra hasta los hombros.

Como hambre y bebo sed con todos
los condenados a escarbar la nada.
Esto no es un poema, es un desplante.

Profundamente grito un no rotundo.
Yo no quiero vivir en este mundo.

------------------------------------------



CAJAS

Lo diría una indígena y tendría razón.
“Ustedes tienen la vida organizada en cajas.
Nacen y les dejan en una cajita,
su casa es una caja, y las habitaciones
son cajas más pequeñas.
Suben a la casa en una caja,
bajan a la calle en una caja.
Viajan en una caja.
Duermen y hacen el amor sobre una caja.
A través de una caja ven el mundo.
Cambian de casa: lo meten todo en cajas.
Y cuando mueren
les introducen también en una caja.
Los Bancos y las Cajas tienen caja,
los establecimientos tienen y hacen caja.”
Todo está hecho para que encajemos.
Nos encajan la vida.
Algunos no encajamos, y nos desencajamos.




======================================






Manuel Martínez Forega: (Molina de Aragón, Guadalajara, 1952) reside en Zaragoza desde 1958. Es poeta, ensayista y traductor y autor de una treintena de libros entre los que destacan He roto el mar (1987 y 1993), Berna (1996), 333 días (2006) y Ademenos (2008). Ha recibido diferentes premios y es un foco de actividad literaria en Aragón. Dirige el blog forega.blogspot.com


Poemas:



EL DOLOR DE LA LUZ



En la sombra está su nombre inscrito
como un estigma que a la luz renuncia,
invisible y no obstante poderoso,
latente como el dolor que cada día,
cada día, por simple azar burlamos.
Otro día, al fin, te rendirás
a su esplendor imbatible, a los brillos
de su daga, a la final herida de su filo,
y permanecerás ahí, incrédulo,
creyendo ser un sueño fugaz
lo que no es sino la propia rigidez
de tu nombre desde ese momento
perfilado contra un fulgor inmóvil.
Y ambos serán ya uno para siempre,
ungidos a la memoria de aquellos
que dejas y se irán más despacio
(pero se irán) cediendo al vacío
otro vacío, otra asombrada oquedad
para el relámpago, para otro olvido.




EPITAFIO
Si para morir he merecido la vida,
deseadme mejor muerte.


-----------------------------------------


HISTORIA DE LABIOS




Adolescentes perdidos en sus tímidas locuras,
hacen hoy temblar el aire con su grito
llegado del cosmos sombrío,
donde el astrólogo lee los enigmas del azar.
Siempre los labios, desde hace milenios,
dicen alcanzar las estrellas y sus números;
lo dicen desde el enorme edificio de la razón
y, sin embargo, siguen buscando a los dioses.

Esos labios tuyos dormidos,
de la adolescencia prendidos un día,
deben despertar a la vida de los sentidos,
erguirse para besar a los vivos.

Que la esfinge prosiga su hierático destino,
que permanezca dormida Kéops,
Nereo en su cueva marina,
Delfos adherido a su Pitón,
ciego Tiresias en el Hades...

Yo quiero
tus labios, tus labios vivos...


===================================

sábado, 17 de octubre de 2009

Día 22 poesía en la Universidad y más....

Vuelve de nuevo el ciclo de poesía en la Universidad un jueves cada mes, esta vez Nacho Escuin nos trae a Emilio Gastón y a Sergio Gaspar a las 19.30 en la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza, en la sala de juntas como siempre.
Tenemos un nuevo aliciente pues a partir de las 22.30 en el pub CANDY WHARHOL en calle Bolonia nº 28 habrá un velada poética con la intervención de estos dos poetas y otros en un encuentro que coordinamos Fernando Frisa y yo mismo, y que esperamos recordar por lo magnifico por mucho tiempo. Os esperamos.






Emilio Gastón:





Abogado, político, escritor y escultor. Nace en Zaragoza en 1935. Fundador del PSA (Partido Socialista de Aragón), partido con el que fue diputado en el Congreso durante la legislatura constituyente, fue posteriormente el primer justicia de Aragón tras la restauración de la democracia. Es miembro sobresaliente también en el nacimiento de Andalán y de APUDEPA (Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés). Como escritor, destaca dentro de la nómina de la tertulia del Café Niké, la O. P. I. (Oficina Poética Internacional). Colaboró y formó parte de diversas publicaciones y revistas literarias como Papageno, El Noticiero, Ámbito, Ansí, Coso Aragonés del Ingenio, Orejudín o Despacho literario, entre otras. Es autor de El hombre amigo Mundo (1958), Y como mejor proceda digo (1976), Pronunciamiento (1978), Abandonado en el ensueño como único vehículo de confianza (1981), Musas enloquecidas (1986), El despertar del hombre selva (1987), Antología épica (l990), Manifiestos (1995), Acracia feliz (2008) y La Subordania (2007), este último escrito en cheso, lengua por la que apuesta incansablemente, así como por el esperanto.



Poemas


PROSEQUAMUR MEDITANDO



Abro con negligencia
mis armarios roperos del recuerdo …
y me pongo el corazón que más me gusta,
Pero no es más que simple debilidad,
Y es que los corazoneslos recuerdos
las ilusioneslas esperanzas
tienen su estante de alma en el armario
como las lapiceros
los zapatos,las guías telefónicas …y el traje.
Mi corazón a cuadros de la tercera percha
saltó en gritos patrióticos un día.
Aquel desparramado por la luna
conserva las ingenuas cicatrices
del pequeño amoreo que soñaba.
Por encima de todas estas cosas,
de los gritos patrióticos incluso…
está el chillido tierno y humanísimo
de los viejos teatros y mercados…
recién desmantelados para siempre-




-------------------------------------










====================================







Sergio Gaspar :


nació en 1954, en Checa, provincia de Guadalajara. Es fundador de la editorial DVD Ediciones, empresa que dirige desde su creación. Ha publicado los libros de poesía Revisión de mi naturaleza (1988), Aben Razin (1991), El caballo en su muro (2004), libro que recupera y corrige una parte de Revisión de mi naturaleza, y Estancia (2009). Ha traducido el libro Mula muerta, del poeta Sebastià Alzamora. Ha estado vinculado a diversas editoriales y revistas literarias barcelonesas, como Ocnos, Versal, Edhasa, Círculo de Lectores, Quimera, El Ciervo u Hora de poesía.





Poemas

ENUNCIADO (FRAGMENTO)


Prepararás la perrera en nuestro dormitorio el sábado por la mañana. No me permitirás verla hasta que me conduzcas a ella. Salvo el plato de comida para perros, que deberá ser grande, hondo y de metal, el resto lo dejo a tu imaginación. Sé que no me defraudarás. Llenarás el plato hasta el borde con el alimento que yo te haya visto comprar en el híper, pero no me permitirás todavía comerlo. Me habrás atado por la correa en algún punto de la habitación. Entonces me hablarás por primera vez. Tienes que memorizar exactamente lo que yo oiré. No deberás leerlo. Es fundamental que no lo hagas. Dirás exactamente esto, sin improvisar, sin apartarte ni una palabra del guión. Dirás lentamente: Seguro que mi perrito tiene hambre después de tantas horas de ayuno. ¿Verdad que estás hambriento, perrito? Te he traído una cosita muy rica, alimento para perros como tú, disfrutarás tragándotela. Si te la comes toda, si dejas bien limpio el plato con tu lengua, tu amita te tocará ese pene tan tieso que tienes. Tu amita te ordeñará con sus guantes, pero tienes que comportarte como un perrito obediente.

---------------------------------------

ESTANCIA (IV)

No es que desee amar especialmente,

porque amor ni me sirve ni le sirve

normalmente a quien dices que lo amas.

Pero yo no seré yo. Yo soy tu hijo,

y esta inercia me conduce a postura

de decir. Tengo que amarte. Déjame

que te ame. Te levantarás. Los muertos

se incorporan nunca, cuando nadie

los mira. Tú, con tus ojos perfectos

que me vieron nacer, pronunciarás-

o dirás nada y sonará lo mismo-

esperé muchos años a que me pidieses.

Quiero bailar contigo. El momento es éste.

Cuando la orquesta se ha ido, cuando

no queda plaza ni noche. Entremos

en esta música que no está sucediendo.

===============================