jueves, 8 de abril de 2010

Jueves 15...19.30 poesía en la universidad

El próximo jueves 15 de abril a las 19:30 horas tendrá lugar una nueva sesión del ciclo "Este jueves, poesía". En esta ocasión los poetas invitados son Eduardo Moga y Enrique Villagrasa. Estos encuentros están dirigidos por Ignacio Escuín Borao y patrocinados por el Vicerrectorado de Proyección Social y Cultural de la Universidad de Zaragoza.










Eduardo Moga: Nacío en Barcelona en 1962. Ha publicado los poemarios Ángel mortal (1994), La luz oída (Premio Adonáis, 1996), El barro en la mirada (1998), Unánime fuego (1999), El corazón, la nada (1999), La montaña hendida (2001), Las horas y los labios (2003) y Soliloquio para dos (2006). Ha traducido a Arthur Rimbaud, Ramon Llull, Frank O’Hara y Charles Bukowski, entre otros. Es responsable de las antologías Poesía pasión. Once jóvenes poetas españoles y Los versos satíricos, así como del ensayo De asuntos literarios. Practica la crítica literaria en revistas como Letras Libres, Revista de Libros, Cuadernos Hispanoamericanos, Quimera y Archipiélago, entre otras. Codirige la colección de poesía de DVD ediciones.

Poemas:


Poema Cinco Haikús De Los Haikús Del Tren de Eduardo Moga
El sol poniente

orina óxido y oro.

Un estornino.


*
Asperja rojos

el cielo acuchillado.

La luz se agrieta.


*
Bajo los álamos,

las sombras amamantan

grumos de nieve.


*
La tarde se hace

metacrilato y sueño

en el vagón.


*
Alguien bosteza

ruidosamente. Fuera,

una amapola.

--------------------------------------------




Poema Poema XI De Unánime Fuego de Eduardo Moga



Tu sexo sabe a corzo, igual que tu tristeza. Antes lo oía como un regato indeciso, como un niño que rebulle entre las sábanas. Se acercaba sin haber comulgado, todavía en su colmena, iniciándose en la mirada, con recuerdos improbables, con hábitos apenas míos, como un olivar interminable. Permanecía en su aquí, a la espera de que yo hablase, cierto de su ternura, pero sin cambiar su máscara, enamorándose del tiempo, alimentándome de erizos, viéndome insertar lóbulos. Después todo fue túnel, mas túnel con brazos. Hubo ojos en el aire, vibraciones sin dudas, éxodos que culminaron dentro, donde se desnuda la piel, donde el mar no tiene ligamentos. La quietud fue subvertida por la forma, el fuego habló, la física obtuvo su ángel. Ahora oigo aves que inequívocamente respiran, hornos que se hacen cuerpo, pólvora que me incita; traspaso el umbral más golpeado, siento que tu sal me besa, y huelo, y me adentro, y le doy el tiempo de mis dedos, el furor de mi espuria saliva. Caen las estalactitas, confundes los estribos, confundes los pájaros que te vuelan, la llama sonora te arranca como un líquido, pero no es el eco de esa gran ciudad lo que a mí me llega, sino una luz que desciende hasta la úvula, y allí me da tu misma sombra emancipada. Tu sexo, que huele a insomnio, es la lámpara en que tropiezan los perros. Tu sexo tiembla como un recién nacido. Tu sexo, agua dilatada, planea sobre tus enemigos. Una sola disciplina, sin recintos, sin mejillas, como si hubiese abierto una válvula. Yo, en tu balsa; tú, comida como un clavel, insólita entre mis fauces delicadas. Así se riegan los vientres; como si se erigiera una casa, como si la imagen devorase al espejo. El epicentro soy yo, o tú, o este cínculo que rodea mi boca. Y bebo. O deposito almendras. O saboreo la tímida caracola. Tu sexo es una crátera de anís, una esponja de plata. Con los primeros sorbos se despereza, abre su turbio limo: un húmedo sol lo llama. Después, el rotar es constante, no conoce los espías, desata las luces, regala su limpia mostaza; un oleaje indudable lo levanta como una piña y lo deja temblando, sobre mi ápice, al borde de la nada. Pero luego, cuando el camino cesa, muestra su centro de uva calmada; es el descubrimiento de la ausencia, decantada desde las raíces, transmitida por el barro hasta la mera palabra. Sin embargo, no es desamor esa fatiga que sientes, sino melaza que regresa, sed que a sí misma se niega para entregarse, después, más fría y tamizada. No pretendo sepultar la herida, sino hacerla más azul: darte más aire, en lugar de exiliarte. Por eso mi tierra, que antes buscaba la incisión, el reír de los cuchillos, recoge ahora el ámbar de tu vientre. Por eso me arropo con tus membranas. Por eso aflora mi estómago: para que no se escapen tus centímetros. Tu sexo huele a espíritu. Tu sexo es una casa consagrada.

=========================================





Enrique Villagrasa González nació en Burbáguena (Teruel) en 1957 y actualmente reside en Tarragona. Es periodista. Ha escrito varios libros de poesía, siendo sus poemas publicados en diversas revistas (Salinas, Cuadernos del Matemático, Alhucema, Extramuros, Calicanto, Texturas) y traducidos a otros idiomas (árabe, francés, italiano). Colabora en revistas literarias especializadas (Qué leer, Turia, Artes & Letras, Suplemento de El Heraldo de Aragón) y ha ofrecido lecturas y ponencias en distintas ciudades españolas. Entre sus poemario destacan Línea de luz (2007) y De ceniza mis días (2008).





Poemas :


LA OFRENDA


Como una estrella de primavera
en vano buscas a Ariadna.
Un delator guiño, en el laberinto,
te da la certeza. En el dédalo alcohólico
no existe hilo que sirva de guía.

La profunda angustia abraza.
Aceleran pluma y verso los crepúsculos.
Tiembla la página.
Lo sensato será aceptar la sonrisa de la noche,
pero dan escalofríos las ruinas.

Desgrana penosamente largos poemas,
que se aferran a las más sagradas muertes.
(Baudelaire te entenderá.)

Hace tiempo dejó de ser una realidad.
Hoy es espejismo de corazón débil.
Las crestas de las olas te esperan silenciosas.

La poesía, siempre adolescente, ofrenda
su desnudo a los sueños del demiurgo.

-------------------------------------------




Abril

I

Entre mis brazos olvidas,
del mundo sus ecos,
y cómo recibo tu brisa húmeda.

Entre mis brazos olvidas
cómo es del bosque su luz,
cómo del lenguaje, su palabra.

El coito y la página
fueron poemas.
Tu luz y mi destino
son versos evidentes.

II

Cruzo tus labios entreabiertos
—rompió el mar contra la rosa—
y me enfrento a tu lengua,
terciopelo de vacío.
Y te ofreces con tu silencio
en el bar de la esquina,
y mis manos recorren tus poros
y todos sus nombres.

III

No estoy solo:
por fin te has buscado
en la desnudez del mundo
y ya entre mis versos te hallas.

Te encuentras
viva lágrima
y entre tus brazos
el recuerdo de aquellos años mozos,
de aquel verano singular y único
que golpeó el asombro.


============================================

domingo, 21 de marzo de 2010

Esta vez el martes 23 y solo en la Facultad de Filosofía y Letras...






Y el martes...más poesía!!!!


Sesión extraordinaria del ciclo "Este jueves, poesía".
Martes (sí, martes), 23 de marzo, 19:30 horas, Sala de Juntas de la Facultad de Filosofía y Letras. Poeta invitado: Lêdo Ivo.




Lêdo Ivo (Maceió, 18 de febrero de 1924) es un periodista, poeta, novelista, cuentista, cronista y ensayista brasileño. Es uno de los escritores más importantes de la generación del 45 y de la literatura moderna brasileña. En 2009 su obra Réquiem obtuvo el Premio Casa de las Américas en la categoría literatura brasileña.

Obra [editar]As Imaginações (1944)
Ode e elegía (1945)
Réquiem (2009)
Traducciones al castellano [editar]“Lêdo Ivo. La aldea de sal”. Selección y traducción de Guadalupe Grande y Juan Carlos Mestre. Calambur, Madrid, 2009.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%AAdo_Ivo"



POEMAS



Poema El Sol De Los Amantes



El oficio de quien ama es ver
un sol oscuro sobre el lecho,
y en el frío, nacer al fuego
de un verano que no dice su nombre.

Es ver, constelación de pétalos,
la nieve caer sobre la tierra,
algodón del cielo, aire del silencio
que nace entre dos espaldas.

Es morir claro y secreto
cerca de tierras absolutas,
del amor que mueve las estrellas
y encierra a los amantes en un cuarto.

Traducción: Carmen Gloria Rodríguez y Vania Torres

--------------------------------




El Sueño De Los Peces



No puedo admitir que los sueños
sean privilegio de las criaturas humanas.
Los peces también sueñan
En el lago pantanoso, entre pestilencias
que aspiran a la densa dignidad de la vida,
sueñan con los ojos abiertos siempre.

Los peces sueñan inmóviles, la bienaventuranza
del agua fétida. No son como los hombres, que se agitan
en sus lechos estropeados. En verdad,
los peces difieren de nosotros, que todavía no aprendemos a soñar.
Y nos debatimos como ahogados en el agua turbia
entre imágenes hediondas y espinas de peces muertos.

Junto al lago que yo mandé cavar,
volviendo la realidad a un incómodo sueño de infancia
pregunto al agua oscura. Las tilapias se ocultan
de mi sospechoso mirar de propietario
y se resisten a enseñarme cómo debo soñar.

Traducción: Carmen Gloria Rodríguez y Vania Torres



-----------------------------------

lunes, 8 de marzo de 2010

El próximo jueves 11 de marzo a las 19:30 poesía en la Universidad y +

El próximo jueves 11 de marzo a las 19:30 en la Sala de Juntas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza tendrá lugar el encuentro correspondiente al mes de marzo del ciclo "Este jueves, poesía". En esta ocasión los poetas invitados serán Enrique Falcón, Pablo Lópiz y Ángel Petisme. Estos encuentros están dirigidos por Ignacio Escuín Borao y patrocinados por el Vicerrectorado de Proyección Social y Cultural de la Universidad de Zaragoza.A las 22:30 horas, como ya es habitual, tendrá lugar una velada poética en el Candy Warhol (Calle Bolonia, 28). con la presencia de los poetas invitados y micrófono abierto. Estas veladas están coordinadas por Fernando Frisa y Fernando Sarría.














Enrique Falcón (Valencia, España, 1968) es un poeta adscrito a prácticas literarias críticas y socialmente comprometidas (poesía de la conciencia, escritura del conflicto, literatura activista) en el panorama actual de la poesía española. Nace en febrero de 1968 en Valencia y desde 1993 reside en el Barrio del Cristo, un barrio de acción social preferente en la periferia obrera de Valencia. Insumiso al ejército y a la prestación sustitoria, objetor fiscal a los gastos militares, milita en un sindicato anarquista, forma parte de una comunidad de base y es miembro de organizaciones vecinales y de colectivos de apoyo en prisión. Ha publicado varios libros de poesía y de ensayo político y su obra ha sido recogida en numerosas antologías y volúmenes colectivos dedicados a la poesía española actual. Vinculado a la coordinadora de la Unión de Escritores del País Valenciano - Foro Social de las Artes, es miembro del consejo de redacción de la revista "Lunas Rojas" y perteneció al colectivo de crítica literaria "Alicia Bajo Cero".Ha publicado los siguientes libros de poesía: El día que me llamé Pushkin (Ediciones del Ayuntamiento de Sevilla, 1992), AUTT (Crecida, Huelva, 2002), Nueve poemas (Ed. Universidad de Valencia, 2003), Amonal y otros poemas (Idea, Tenerife, 2005), Para un tiempo herido (Amargord, Madrid, 2008), Taberna roja (Ed. Baile del Sol, Tenerife, 2008) y La marcha de 150.000.000 [cantos completos: 1-5]: «El Saqueo», «Los Otros Pobladores», «Para los que aún viven», « La Caída de Dios» y «Canción de E» (Ed. Eclipsados, Zaragoza, 2009).


Poemas


PRIMERA INYECCIÓN
(VESTIMENTA DEL INFÉRTIL)
Visto con camisas de lluvia en su lejía
a polvo empantanado de animal con frío
visto con zapatos que me alzan
por encima del suelo y de la muerte
Visto a lobo lejos del puñal
con abroches de trigo y de cansancio
a hueso comunista y a cerveza
de tender los puentes con fantasmas
Visto con corbata de silbar las penas
cuando tiemblan las mañanas bruscamente
visto sin querer decirlo alto
decía que a mirar en los insomnios
Visto a tostadora y a cal vieja
a noche mal dormida y a cuajada
a cadáver que en su tiempo arrancaría
de su íntima fe las copas de los árboles
Visto en lo que hablamos, a sal y a hombre
que ha perdido sus uñas en una piel cansada
a temblor y a homicidio tercamente
visto con la sombra de un niño que se ha roto.







-------------------------------------------


Poema España y Poesía, Viejita y Regañada de Enrique Falcón



con la complicidad de Eladio Orta

En mi país cocido de lejos buenamente con las tripas afuera
los poetas comen jeringuillas con leche
carne de avestruz
brotan de las cuevas con un poco de saliva
se derraman por el campo como niños sin dientes.

En mi país cuchillo en las trenzas de los buenos empresarios
no hay huelgas generales:
los poetas las evitan con un trapo en la boca
brotan de las cuevas con temblores de piel
y lamen los cercados de los hombres ricos.

En mi país castigo en periferia de los barrios más bellos
se prohíben cosas que no sean de madera:
con blancos mondadientes se arrancan los colmillos
los poetas honestos de todo el país
brotan de las cuevas con los párpados mudos
para luego calmarse con trescientos espejos
los poetas honestos de todo el país.

Mi
verdadero conflicto:
que me muerden mis versos,
que no tengo país.

(del libro: Codeína)





===============================









Pablo Lópiz: Licenciado en Filosofía por la Universidad de Sevilla y Doctor por la Universidad de Zaragoza con una tesis sobre Michel Foucault, tras un breve periodo como colaborador de la hoy extinta revista digital Sevilla Cultural, se integra, a partir del año 2000, en el Consejo de Redacción de Riff-Raff, ejerciendo como articulista desde esa misma fecha. A partir de 2006 constará como responsable del área de reseñas. Miembro investigador del Centro de estudios refractarios, desde 2002 participa activamente en las actividades culturales promovidas por el Colectivo por la diversidad afectivo-sexual Towanda. Actualmente, es Profesor Asociado del Departamento de Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza. Ha publicado el poemario Cuaderno de sublevaciones (Eclipsados, 2008).


Poemas

Me sé incapaz para la brutalidad que anhelo en la palabra, para la irreverencia
que prescriben el odio a los gobiernos y la lucidez ante el mal y las cosas.
Rabiosas estrellas me inundan que insisten calladas cuando los poderosos avanzan,
pues aguardan aún los clamores en la masa, un incendio, el cuerpo levantado
que golpea al policía. No gritan insultos sino su calma tensa y desesperada.
Oscuros placeres me abandonaron a este tiempo que observa
la inquietud en la hierba, el aleteo de los pájaros y la exterioridad más espesa.
No están hechos sus días sino de viento y espuma. Trenza ahora el silencio
su cristal de fuego arrojado, bello y desordenado, mirada obturada de transparencia.

(La Espera, Pablo Lópiz)





---------------------------------------------------------







Ángel Petisme (Calatayud, 1961) es escritor y cantante. Licenciado en Filología Italiana por la Universidad Complutense de Madrid.Ha sido incluido en diversas antologías de poesía española, entre las que destaca Postnovísimos donde Luis Antonio de Villena le señala como el máximo exponente de la corriente denominada “sensibilidad del rock” como una voz irracional, diferente, visionaria y comprometida con su tiempo. Como articulista ha colaborado con diferentes medios de prensa y radio.Ha publicado: Cosmética y terror (1984), El Océano de las Escrituras (1989), Habitación Salvaje (1990), Amor y cartografía (1993), Constelaciones al abrir la nevera (1996), El desierto avanza (1997), Buenos días, colesterol (2000), Cuatro días de alquiler (2003), El cielo de Bagdad (2004), Insomnio de Ramalah (2005) y Teoría del color (Antología 1977-2006).De su discografía sobresalen títulos como La habitación salvaje, Turistas en el Paraíso, El Singapur, Cierzo, Buñuel del desierto, Mi zoo privado, Metaphora y acaba de editarse Éxitos secretos, un cd, libro y dvd.



Poemas



Budapest, un poema de “Cinta transportadora”
BUDAPEST



Tú eres la dueña de las palabras, amor mío,

la que vierte en los labios el vino de Tokaj

y la lluvia harapienta

en las cajas de música

de la calle Dohány.

La que respira en los puentes

bajo el Danubio rojo,

la que construye nidos

en los huecos de las palabras,

la que ahuyenta los miedos

en los desfiladeros del Ejército Rojo.

La que trae vida insólita

y brisa cálida de silencios.

Tú eres Buda y yo Pest,

en la orilla derecha de la melancolía.



Cuando regrese de la niebla, cariño,

dame un beso de tornillo

en la Iglesia de San Matías

y veintinueve más en el Funicular.

¿Me harás olvidar que no soy inmortal?

¿Me enseñarás de nuevo a beber de tus labios

y ante tanta belleza

dejar de llorar como un pájaro de opio?



-El invierno es frío pero corto en Budapest,

pronto podremos alquilar dos bicicletas

en la isla de Csepel- me dijiste.

=================================

domingo, 14 de febrero de 2010

Jueves 18, de nuevo poesía en la Universidad

El próximo jueves 18 de febrero a las 19:30 horas en la Sala de Juntas de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Zaragoza) tendrá lugar un nuevo encuentro del ciclo “Este jueves, poesía”. Los poetas invitados en esta ocasión son Carmen Camacho y David Eloy Rodríguez. Estos encuentros están dirigidos por Ignacio Escuín Borao y patrocinados por el Vicerrectorado de Proyección Social y Cultural de la Universidad de Zaragoza.

Al término de la sesión, a las 22:30, en el Candy Warhol —c/ Bolonia 28— tendrá lugar la habitual velada poética coordinada por Fernando Frisa y Fernando Sarría.












CARMEN CAMACHO GARCÍA. Alcaudete, Jaén, 1976. VivEscribe en Sevilla. Es autora del libro de poemas ARrojaDA (Ed. El Cangrejo Pistolero, 2007), 777 a venir de venir por venir (Taller del Hechicero, 2007), y Minimás, ilustrado por la pintora Marta Altieri (Baile del Sol, 2008).. Su obra está recogida en más de una decena de antologías de España y México y en diversas revistas de creación literaria nacionales e internacionales, como Impracabeza, Luke, Los Noveles, Renacimiento, Luvina, Parteaguas, Punto de Partida, La Cinta de Moebius, Nayagua, Los Noveles, Alhucema o Revista Kistch, y 23 Pandoras entre otras. Interesada en la acción poética, ha recitado en universidades y espacios culturales de Madrid, Andalucía, Portugal y México. Forma parte del consejo editor de la revista del Centro de Poesía José Hierro, colabora en Renacimiento y escribe sobre poesía en el diario La Mañana (Lleida) y en Puerto, revista de crítica poética. En 2006 realizó una antología de poetas jóvenes andaluces para la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).









POEMAS






Cuando él le confesó
que no soportaba la palabra
a
b
i
s
m
o
ella descorchó una botella
y lo inundó todo.








-----------------------------



PECADO ORIGINAL






Lo primero que hizo mi padre al verme recién nacida
fue besarme ampliamente en el sexo,
para que tú sólo pudieras aspirar,
como máximo,
a un modesto segundo puesto.

De mi viejo dicen que aprendió el Dios
que dio vida a Eva mordiéndole en la entrepierna.

(A estas alturas ya todo el mundo sabe:
lo de caín, lo de la costilla,
el diluvio, las plagas, en fin,
todo eso
del Antiguo Testamento,
es una sarta de estrategias de marketing
para promocionar la segunda parte).




----------------------------------------------------------------







David Eloy Rodríguez: Nacido en Cáceres en 1976. Vive en Sevilla. Es autor de los libros de poesía: Chrauf (Ediciones de la Universidad de Sevilla, 1996), Miedo de ser escarcha (Qüasyeditorial, 2000) y Asombros (César Sastre editor, colección Carne y Sueño, http://www.imagoforum.com/, con imágenes del pintor Miki Leal, 2006). Poemas suyos han sido recogidos en diversas antologías. Escribe (reseñas, artículos…) en publicaciones periódicas. Participa en diferentes proyectos escénicos que relacionan poesía y música. Forma parte del colectivo La palabra itinerante.

POEMAS

El malentendido es la norma. La comunicación es la excepción. El amor es el milagro.
Así pues:
Escribir por amor. Escribir para entender el mundo. Escribir para la transformación.

------------------------------------




ESTA ES NUESTRA MATERIA:

Palabras como espacios condenados
Que debemos resucitar.
Nuestras manos no alcanzan a salvarse.
Nuestras palabras son pobres.
Caminamos entre ruinas.
Somos tramperos en un yermo.
Fabricamos cuchillos afilados,
sin embargo tan romos.
Lanzamos guijarros domésticos.



----------------------------------


INTENTAMOS ANSIOSOS LA ESCRITURA IMPOSIBLE.


Escribir en un río, en un papel,
en un cuerpo.
Escribir en la sangre con sangre.
Todas las cartas son insuficientes,
incompletas, verdaderas.
Todas las cartas son difíciles,
son el principio.


=======================================

martes, 19 de enero de 2010

Jueves 21 poesía en la Universidad y en el Candy Wharhol






El proximo jueves 21 de enero a las 19:30 horas en la Sala de Juntas de la Faculta de Filsofia y Letras tendra lugar un nuevo encuentro del ciclo "Este jueves, poesia". En este caso los poetas invitados seran Abel Murcia y Toni Tello. stos encuentros estan dirigidos por Ignacio Escuin Borao y patrocinados por el Vicerrectorado de Proyeccion Social y Cultural de la Universidad de Zaragoza.

Al termino de la sesion, a las 22:30 horas, tendra lugar una lectura con microfono abierto y un concierto de Zowie en el Candy Warhol (Calle Bolonia, 28). Estas veladas poeticas estan coordinadas por Fernando Sarria y Fernando Frisa.









Abel Murcia: (Vilanova i la Geltrú , 1961), licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona, ha sido profesor de español en las Universidades de Lodz y de Varsovia, en la UIMP de Santander, y en el Instituto Cervantes de Varsovia, centro que ha dirigido. En la actualidad dirige el Instituto Cervantes de Cracovia. Es autor de varios diccionarios bilingües y codirector de una serie de lecturas graduadas de la editorial Edinumen, donde tiene publicada La última novela. También es el traductor al español, junto al poeta mexicano Gerardo Beltrán, de la obra poética de distintos autores polacos, entre los que se hallan la Premio Nobel Wisława Szymborska (Poesía no completa, F.C.E.; e Instante, Ediciones Igitur), y Tadeusz Różewicz (Siempre fragmentos, bid & co. editor) y, en solitario, de la poesía de Ryszard Kapuściński (Poesía completa, Bartleby editores). Asimismo, es autor del libro de poemas Kilómetro 43 (Bartleby editores). Sus poemas han sido traducidos al italiano, al lituano, al polaco y al portugués. Es miembro honorífico de la Asociación de Escritores Polacos. Cuestión de formas, su último poemario hasta la fecha, se publicará en la editorial de Vilanova i la Geltrú , El cep i la nansa.



POEMA



Cuando muera la casa


y el verdín se haga dueño de las tejas,


cuando sólo el silencio


recorra las paredes, pise fuerte


en los suelos, baje las escaleras,


cuando el vaho del tiempo


se adentre en las ventanas


y se convierta en su único reflejo,


cuando el polvo se pose


encima de más polvo


hasta cubrir las huellas


de todos los recuerdos,


cuando se resquebrajen


los ladrillos y en sus grietas no encuentren


los insectos refugio.


Cuando muera la casa,


qué rastro entonces quedará de todo.

=====================================================









Juan Antonio Tello: ( La Almunia de Doña Godina, 1965) es Doctor en Teoría de la Literatura y Licenciado en Filología Francesa. Colabora con publicaciones periódicas como Tropelías y Turia, de la que además forma parte del consejo de redacción. Se ha ocupado especialmente desde el plano de la investigación de la obra de Félix de Azúa y ha publicado un libro sobre él, La mirada de Quirón (PUZ, 2007) y de Boris Vian de quien también es traductor. Ha publicado los poemarios Páramo (Aqua, 2007) y Hombre con perro (Ayuntamiento de Zaragoza, 2008).



POEMA


Soy un espejo,

me reflejo en vosotros,

cubridme con un lienzo

si mis ojos molestan

atentos al gesto que nos desvela.



===========================================

martes, 1 de diciembre de 2009

Jueves día 3...volvemos con la poesía en la Universidad y en el Candy Wharhol

El próximo jueves 3 de diciembre a las 19:30 horas en al Sala de Juntas de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Zaragoza) tendrá lugar una nueva sesión del ciclo “Este jueves, poesía”. En esta ocasión visitarán el ciclo los poetas Enrique Cabezón y Kutxi Romero. Estos encuentros están dirigidos por Ignacio Escuín Borao y patrocinado por el Vicerrectorado de Proyección Social y Cultural de la Universidad de Zaragoza.
Al término de la sesión, a las 22:30 horas, tendrá lugar una velada poética en el Candy Warhol (c./ Bolonia 28) con micrófono abierto. Las veladas están coordinadas por Fernando Frisa y Fernando Sarría.




Kutxi Romero: Nace en el año 1975 en Berriozar, municipio perteneciente a Navarra (España). Tras llevar a cabo los estudios en su localidad natal, pasa a trabajar en una obra como peón. Allí es donde hace amistad con los que a la postre serían miembros de Marea, como El Piñas, Alén o Kolibrí. En cualquier caso, las inquietudes de Kutxi por el rock & roll de grupos como Barricada y su amor por la poesía fueron fuertes desde su juventud. Por eso, en el año 1999 publica su primer libro de poesía, Ruidografías, del que se distribuyen unas pocas copias sobre todo en su Berriozar natal. Paralelamente, el grupo Marea publica su primer disco, La patera. Éste, que en un primer momento era una maqueta, la cual se pagó con el premio que consiguió al ganar el certamen de cantautores de 1998. La Patera tendría una buena acogida en el circuito del rock urbano. Con Marea publica dos discos, Revolcón y Besos de perro. En cuanto a su carrera como poeta, publica El sumidero en 2001, bajo el seudónimo José Etxailarena, y Poemas indómitos en 2003. Ambos distribuyen pocas copias. En 2004 publicó un libro llamado León manso come mierda que recopilaba todas sus publicaciones anteriores y que llegó a más público. Además, con Marea se publica 28.000 puñaladas. En el año 2009 publica su primer disco, Raigambre, la banda de flamenco rock Ja Ta Ja, proyecto alternativo a Marea del que Romero forma parte como vocalista y compositor lírico.

POEMAS

De nada vale
que una vez decapitada
llore
tiemble
como espadaña.
Soterrada
se engrandecerá.
Mira
si no
mi cuerpo
acribillado
por esquejes
de soledad.


--------


Creo que observé demasiado
a los despojos
el fracaso es algo hipnótico
y absorbente
que da pie
a la magnificación de los interrogantes
estoy seguro que ante semejante duda
Becker no sabría qué responder
y Neruda se desangraría
en versos
de
una
tristeza
infinita.


--------


Sé de un alba que no deseo
ni para el más lúgubre de mis
anhelos
como no deseo ser célebre en
la aurora del poeta
la iluminación
el resplandor
no he galopado durante tanto tiempo
como para ser atrapado tan fácilmente
en el ruido de los tacones
dejadme a oscuras
sólo
quiero
fundirme
con
mi
propio
humo.


---------


Es temprano
todavía
para decapitar a la hidra
dejémosla
por ahora
ulular
con sus innumerables
lenguas
alimentémosla
con lo poéticamente
correcto
para en medio de su
discurso
cenital
descubrirnos invisibles
y en su enmudecer
arrebatarle
la palabra.


--------


Hay algo que se tambalea
en las mentes de los GENIOS
ONANISTAS
LITERARIOS
cuando afirman que su escritura
se debe
al reclamo de que vuelvan los Dioses.
Hijos de perra.
Yo escribo para que mueran
definitivamente.


========================================








Enrique Cabezón: nació en Logroño en 1976. Ha publicado los libros de poemas Territorio de Ceniza (Logroño, Kabemayor ediciones , 2003), El lenguaje de las serpientes (Logroño, Ediciones del 4 de Agosto, 2005; junto al poeta José Luis Pérez Pastor), Dios cabalga los lomos de las muchachas (Béjar, LF Ediciones, 2005), No busques lágrimas en el ojo del muerto (Alzira, Germanía, 2006) y Existir en los días (Zaragoza, Eclipsados, 2009). Además del e-libro La traición en los colores (Nausícaa , 2001). Además tiene una dilatada carrera como ilustrador e historietista, de su obra gráfica cabría destacar "Cementerio de las horas" (Onil, Ediciones de Ponent , 2004) o la adaptación de la novela picaresca de 1.604, original de Gregorio González, "El guitón Honofre" (Logroño, Kabemayor ediciones , 2005) con guiones de su hermano Luis Alberto Cabezón. Ha grabado dos discos ("fracaso, etcétera" y "nuestra es la noche") con su banda de rock: enBlanco. Además colabora habitualmente en prensa y es uno de los integrantes del proyecto Ediciones del 4 de Agosto. Desde hace siete años desarrolla su trabajo de diseñador gráfico desde su propia empresa, kbcreativos, desde la que aguanta los rigores de la crisis con alegría
POEMAS



se nos echó encima la edad
y seguimos aquí
inermes
buscando la función del héroe
e interrogándonos por lo obtuso del motivo
por la náusea repentina
la ciudad testigo nos mira
y acoge
y desprecia
y mira otra vez
robamos pequeñas imágenes
para los huecos grises por llenar




-------------------



VI-

Gen 19, 26. “La mujer de Lot miró atrás
y se convirtió en estatua de sal”.


si no emigra el que tiene amor / qué hará el dolorido

mírate a través de este poema de agua
devuelve un reflejo quemado del bostezo
pestañas enredadas en inútiles ráfagas de luz
alfaguara de sol frío / de tecnológico cómplice

escribir poemas como comprar el pan
esperando que nutran y alimenten
que puedan sobrevivir al reflejo estigio
de este espejo cruel que te forja

la imagen no sobrevivirá al sueño de limitarse
quizá el poema así fuese saeta certera
o quizá como acémila de flancos segados / /
nosotros renunciamos frívolamente al pasado

sin pensar sin pensar / acotando un chato
en el sueño fatuo de perpetuar un gesto
que huye como el humo al viento al aire
a la voluntad frente a la verdad / a la felicidad

el orto se sumerge en el azogue difuso
la metamorfosis sucede y la alquimia del tiempo
hará que no te reconozcas en el espejo / inútil pues
la presumible higiene modulada de entonces

para quien no tiene qué esconder / la miseria
ha terminado por presentar al nuevo Dorian Gray
que te mira cuando le miras y mira
el rumor de hojas maquinalmente repetido

ojalá el poema me ayude a respirar y arder.





------------------


FRONTERAS

El funcionario enemigo
siempre se subordina a un territorio,
en cada color de la tarde
veo a cada uno de los nuestros:
el hermano rojo, el hermano azul,
el surrealista impenitente
(la cristalina mirada de aquella
que una tarde desabrochó mi pantalón).

Los veo afiliados a cincomil siglas sin sentido,
enumerando las diferencias entre ellos.
Acaso no repta por tus venas la misma culebra
que en las mías. O no aprecias
la belleza del ébano o el marfil.

La profesión de marcar
barreras invisibles,
porque mientras lo haces, la tarde se pierde
y en el parque los niños esperan al menos
que tengamos los ojos llenos de mar.


======================================

lunes, 16 de noviembre de 2009

19 de noviembre...jueves poesía

El próximo jueves 19 de noviembre a las 19:30 horas en la Sala de Juntas de la Facultad de Filosofía y Letras tendrá lugar un nuevo encuentro del ciclo "Este jueves poesía". En esta ocasión los poetas invitados serán Ángel Guinda y Manuel Martínez Forega. Modera David Mayor. Estos encuentros están dirigidos por Ignacio Escuín Borao y patrocinados por el Vicerrectorado de Proyección Social y Cultural de la Universidad de Zaragoza. Al término de la sesión, a las 22:30, concretamente, nueva sesión de lectura con micrófono abierto en el Candy Warhol (C./ Bolonia 28), coordinada por Fernando Frisa y Fernando Sarría.















ANGEL GUINDA nace en Zaragoza. Ha publicado, entre otros, los siguientes libros de poesía: Vida ávida, Conocimiento del medio, Biografía de la muerte, Toda la luz del mundo. Aforismos: Breviario y Huellas. Ensayo: "El mundo del poeta. El poeta en el mundo". Manifiestos: Poesía y subversión, Manifiesto No. Ha traducido a Cecco Angiolieri, Teixeira de Pascoaes, Florbela Espanca, Ana Cristina Cesar, Àlex Susanna.
Incluido, entre otras, en la Antología de la poesía española (1966-2000). 50 poetas hacia el nuevo siglo. Metalingüísticos y sentimentales. Edición de Marta Sanz Pastor, Clásicos Biblioteca Nueva, Madrid, 2007.

Poemas:


NO

Soy un claro interior, el porvenir
de una puerta que siempre está atrancada.
La trampa de vivir y ver morir.

Contra la destrucción de la conciencia
bramo, reviento, clavo en Dios los codos.
Soy un zarpazo roto de paciencia.

Una luz que, arañando los escombros,
borra la niebla y sigue hacia adelante.
Un hombre con la sombra hasta los hombros.

Como hambre y bebo sed con todos
los condenados a escarbar la nada.
Esto no es un poema, es un desplante.

Profundamente grito un no rotundo.
Yo no quiero vivir en este mundo.

------------------------------------------



CAJAS

Lo diría una indígena y tendría razón.
“Ustedes tienen la vida organizada en cajas.
Nacen y les dejan en una cajita,
su casa es una caja, y las habitaciones
son cajas más pequeñas.
Suben a la casa en una caja,
bajan a la calle en una caja.
Viajan en una caja.
Duermen y hacen el amor sobre una caja.
A través de una caja ven el mundo.
Cambian de casa: lo meten todo en cajas.
Y cuando mueren
les introducen también en una caja.
Los Bancos y las Cajas tienen caja,
los establecimientos tienen y hacen caja.”
Todo está hecho para que encajemos.
Nos encajan la vida.
Algunos no encajamos, y nos desencajamos.




======================================






Manuel Martínez Forega: (Molina de Aragón, Guadalajara, 1952) reside en Zaragoza desde 1958. Es poeta, ensayista y traductor y autor de una treintena de libros entre los que destacan He roto el mar (1987 y 1993), Berna (1996), 333 días (2006) y Ademenos (2008). Ha recibido diferentes premios y es un foco de actividad literaria en Aragón. Dirige el blog forega.blogspot.com


Poemas:



EL DOLOR DE LA LUZ



En la sombra está su nombre inscrito
como un estigma que a la luz renuncia,
invisible y no obstante poderoso,
latente como el dolor que cada día,
cada día, por simple azar burlamos.
Otro día, al fin, te rendirás
a su esplendor imbatible, a los brillos
de su daga, a la final herida de su filo,
y permanecerás ahí, incrédulo,
creyendo ser un sueño fugaz
lo que no es sino la propia rigidez
de tu nombre desde ese momento
perfilado contra un fulgor inmóvil.
Y ambos serán ya uno para siempre,
ungidos a la memoria de aquellos
que dejas y se irán más despacio
(pero se irán) cediendo al vacío
otro vacío, otra asombrada oquedad
para el relámpago, para otro olvido.




EPITAFIO
Si para morir he merecido la vida,
deseadme mejor muerte.


-----------------------------------------


HISTORIA DE LABIOS




Adolescentes perdidos en sus tímidas locuras,
hacen hoy temblar el aire con su grito
llegado del cosmos sombrío,
donde el astrólogo lee los enigmas del azar.
Siempre los labios, desde hace milenios,
dicen alcanzar las estrellas y sus números;
lo dicen desde el enorme edificio de la razón
y, sin embargo, siguen buscando a los dioses.

Esos labios tuyos dormidos,
de la adolescencia prendidos un día,
deben despertar a la vida de los sentidos,
erguirse para besar a los vivos.

Que la esfinge prosiga su hierático destino,
que permanezca dormida Kéops,
Nereo en su cueva marina,
Delfos adherido a su Pitón,
ciego Tiresias en el Hades...

Yo quiero
tus labios, tus labios vivos...


===================================