domingo, 8 de mayo de 2011

13 de Mayo VIERNES y en el Paraninfo,sesión de este jueves poesía..

El próximo viernes, día 13 a las 19.30 y en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza se celebrará la última sesión de este jueves poesía con Chantal Mallard y Antón Castro.
Después sobre las 22.30 seguirá el recital en el Candy Wharhol como hemos hecho en todas las sesiones anteriores.





Chantal Mallard, hija de padres belgas, nació en Bruselas en 1951, nacionalizándose española desde los 17 años.
Es doctora en Filosofía Pura y profesora titular de Estética y Teoría de las Artes en el Departamento de Filosofía
de la Universidad de Málaga, en la que imparte enseñanza desde 1990.Vivió un año en Benarés, India, en cuya
universidad se especializó en Filosofía y Religión India.
Ha colaborado con críticas de filosofía, estética y pensamiento oriental en el Suplemento Cultural de los diarios
ABC
y El País.
Como poeta, ha publicado, entre otros, «Semillas para un cuerpo» 1987, Premio Leonor de poesía «Hainuwele» 1990,
Premio Ricardo Molina
, «La otra orilla» 1990, «Poemas a mi muerte» 1994, Premio Santa Cruz de La Palma,
«Conjuros» 2001, «Lógica borrosa» 2002, «Matar a Platón» 2004, Premio Nacional de Literatura, y "Notas al margen".
Con la obra "Hilos", publicada en 2007, 0btuvo el Premio Nacional de la Crítica.
Ha cultivado la prosa poética en «Filosofía en los días críticos», «Diarios 1996-1998» y «Benarés».
Ha traducido y editado a Henri Michaux y ha colaborado en distintos proyectos y actividades editoriales como
la realizada conjuntamente con Jesús Aguado, de la cual ha resultado una colección de libros (poesía, ensayo y teatro)
de textos clásicos de la tradición india, editados en Benarés.
Entre sus ensayos se destacan los títulos «La creación por la metáfora» 1992, «El crimen perfecto», «Aproximación
a la estética india» 1993, «Confucionismo, taoísmo y budismo» 1995 «La razón estética» 1999.



Poemas:



La otra orilla

Algún día, cuando el aire pese como tierra sedienta sobre los cuerpos desnudos,
tal vez alcance a ser la voz de aquel peregrino que enmudeció o el agua que,
gota a gota, resbala por su pecho. Él nunca estuvo en la otra orilla pues sabe
que allí los dioses duermen en el polvo. Y sabe que cuando un hombre por azar
se duerme en la otra orilla -ese lugar que siempre ocupó la mirada-
ellos se despiertan y se contemplan en él. Si ese hombre, entonces, se despierta,
se convierte en espejo y estalla con el sol.


****************************


Heme aquí raíz,
savia de impulsos ascendentes,
madre aún,
posible siempre,
anticipada gestación
de un porvenir intruso,
intrusa de un presente
que desestima
el valor de nacer
a sí mismo de nuevo.
Heme aquí clavando
mis ojos
de savia encarcelada
en los troncos vacíos de los árboles
muertos,
heme aquí creyendo,
queriendo creer
en la impostura de las ruinas,
en el candor del desastre,
el valor de lo opaco,
la calidez del humo en los rescoldos.
Heme aquí,
heme aquí,
he aquí que me atrevo
a creer en las ruinas.

¡Me atrevo a creer en las ruinas!


***********************


Deseé alguna vez que un poeta me amase

Ahora duelen sus poemas en mi cuerpo‚
algo de mí que en él se reconoce hasta quebrar la imagen
de todo lo que fui.
Ahora deseo que me amase tanto que dejara de amarme
y sus palabras fuesen nieve
que el sol de junio fundiese entre mis pechos‚
allí donde su aliento insiste en acallar
esta tristeza antigua que siempre me acompaña.


===========================================



Antón Castro (nacido Antonio Rodríguez Castro en Arteijo, La Coruña 25 de agosto de 1959-) es un escritor, dramaturgo y periodista español reside en Zaragoza desde 1978 cuando emigro en busca de empleo, escribe en castellano y gallego su lengua nativa,pero se considera tan maño como el que más, dirige desde 2001 el suplemento Artes y Letras del periódico Heraldo de Aragón. Anteriormente coordinó los suplementos culturales "Imán", en "El Día de Aragón", y "Rayuela" y "La Cultura" en "El Periódico de Aragón" , habiendo sido el responsable de la sección de cultura de ambos medios.


Igualmente, arropado por su fama en El heraldo de Aragón ha presentado y dirigido varios programas de televisión: "Viaje a la luna" en la emisora autonómica aragonesa Antena Aragón, "El Paseo" en la local RTVA y "Borradores", un espacio que Aragón Televisión[2] comenzó a emitir en mayo de 2006.


Desde el año 2000 dirige los Encuentros Literarios de Albarracín.



Obra

Mitologías (1987)

El corazón desbordado (1990, sobre Julio Antonio Gómez)

Los pasajeros del estío (1990)

El silbo vulnerado (1991)

Bestiario Aragonés (1991)

Aragoneses ilustres, ilustrados e iluminados (1992) (en colaboración con José Luis Cano)

Retratos imaginarios (1994) (en colaboración con José Luis Cano)

Veneno en la boca (Xordica, 1994) (prólogo de Enrique Vila-Matas) (libro de entrevistas con, entre otros, Soledad Puértolas, Jesús Moncada, Javier Tomeo, Agustín Sánchez Vidal,José María Conget, Ana María Navales, Pilar Nasarre e Ignacio Martínez de Pisón)

El testamento de amor de Patricio Julve (Destino, 1995)

A lenda da cidade asolagada (Xerais, 1995)

Arquitecturas imaginarias de Aragón (1995)

Vida e morte das baleas (1997)

Los seres imposibles (Destino, 1998)

El álbum del solitario (Destino, 1999)

Parábolas y monstruos de Javier Tomeo (Ayuntamiento de Zaragoza, 1999) (en colaboración con Daniel Gascón)

Aragón (2001)

Vidas de cine (BARC, 2002, sobre Julio Alejandro, Carlos Saura, José Luis Borau, Pepín Bello, José María Forqué y otros)

Golpes de mar (Destino, 2006).

"Fotografías veladas" (Xordica, 2008).

"Jorge y las sirenas". Con ilustraciones de Alberto Aragón (Marboré, 2009).

"Las Grutas de Cristal y el Puente de Fonseca". Con ilustraciones de Alberto Aragón (Gobierno de Aragón, 2009)

"Vivir del aire". (Olifante: La Casa del Poeta, 2010)

"Los domadores del balón. Un diario del Mundial de Fútbol de 2006" (Eclipsados, 2010)

Ha sido traductor al castellano de autores como Miquel Ángel Riera (Destino, 1994), Miguel Torga, José Agostinho Baptista, José Saramago, Manuel Rivas y otro.



Poemas :


EL FANTASMA DE JOSÉ RAMÓN ARANA

Aquí nací, aquí vivieron mis padres, aquí jugaba en las eras, cerca del Canal y entre las huertas. No tardé mucho en irme, pero jamás pude olvidar las casas desperdigadas, las alamedas y los canales de riego con sus tajaderas. Los ponientes de fragua se extendían sobre los prados y los jardines agrestes. Algunas tardes, venía con la bicicleta de paseo. Apenas era un adolescente que empezaba a escribir sus primeros versos y cuentos. Luego la vida me llevó por mil y un sitios: me casé, me descasé, me volví a casar, partí al exilio, tuve una librería que era un espacio de libertad en México D. F., un refugio de desterrados, ese lugar donde las palabras son fuego y memoria, y convocan toda la luz de la patria perdida. Redacté una breve novela y muchos relatos. De vez en cuando, preso de la nostalgia, abría el álbum de recuerdos. Y en él, siempre me detenía en una instantánea: la casa de la escuela, la casa donde me nacieron, la casa de todos que estaba en la plaza de atmósfera francesa, ante el torreón de la iglesia, el primer edificio que realizó el joven arquitecto Ricardo Magdalena. Aquella foto era la huella de una felicidad antigua. Después de muerto, convertido ya en fantasma, he vuelto a merodear y a contemplar las ventanas y el balcón de la escuela. He entrado en la nueva biblioteca que lleva mi nombre: José Ramón Arana. Hace unas semanas, han derribado el edificio. Y siento que Garrapinillos ha perdido algo que nos pertenecía a todos y siento que yo he perdido el paraíso de mi niñez. Menos mal que, transformado en polvo y silencio para siempre, de vez en cuando miro aquella fotografía…


********************************

La música

¿Cuál es el misterio de la música?
¿De dónde viene, quién arranca el aullido de las notas
que son como una película tejida de emociones?
Habría querido tener oído, entender
esas matemáticas del alma, saber acariciar
la trompeta o el oboe, habría querido
abrazar el cuerpo de seda de una viola
y pulsar el temblor de agua de sus cuerdas,
su languidez atusada de brisas y espumas.
Todas las mañanas oía la letanía de un instrumento
mientras leía el periódico y paseaba a mi perra Noa.
Era Carlos, un río de música al que llaman Carlos.
Era Carlos, el director de la banda. Un día me dijo:
«La música no se aprende nunca. Es como el amor:
se mejora con la práctica. A fuerza de deseo»
.


*********************************************


LA CANTANTE

Tu voz es un tesoro inagotable.

Lo sé desde que era un adolescente,

desde hace siglos, desde antes de conocerte.

Tengo anotados en mi cabeza

todos los detalles, todas las anécdotas,

todas las puestas de sol: cómo te conocí,

qué pájaros cruzaban el cielo, el suspiro

de los árboles al verte pasar por la plaza,

tu timidez casi infinita y aquella mochila

llena de discos, de melodías, de dibujos

y de piezas que modelabas en arcilla

con la pureza glacial de un desnudo o un beso.

Iba siempre a esperarte, cuando salías del aula,

cuando volvías de las clases de batería

o cuando cerraba el pub donde servías copas

y ponías la mejor música de Janis Joplin, de Kate Bush,

o de aquella K. D. Lang indómita que tanto te gustaba

porque veía, desde el aire, la tierra, la noche y el mar.

Recorríamos la ciudad a pie o en bus, recorríamos

sus porches y sus parques, sus calles ancestrales

donde los gatos asomaban a los balcones

y el viento esculpía la bohemia en cada rincón.

Nos íbamos al río y en la ribera, bajo los sauces,

soñábamos poemas, gritos y melodías inconfesables.

Cuánta vida teníamos entre los dedos y los labios.

Cuánta sed de belleza y de ritmos. Qué locura de amor.

Ahora todo ha cambiado, pero quizá no tanto.

Vivimos en otra ciudad, en pisos separados

por un parque con lago, terrazas y cisnes.

Todo ha cambiado, pero son idénticas las emociones,

el deseo de verte: aún me muero por oírte.

Tras el yoga y el taichí de las diez salgo hacia el estudio.

Imagíname: salgo a buscarte, con mis cascos

y la bicicleta de paseo. Casi como entonces: temblando.

Tu voz es un tesoro inagotable. El canto y el cántico,

el surtidor de la luz, el rumor imprescindible de mis días.

Salgo a buscarte y te encuentro como anhelo:

ante el pentagrama, abrazada a la guitarra

y la armónica, y dispuesta a seguir cantando

una melodía abrasadora y perfecta, una tras otra.

Estás en el centro de la tormenta y eres la tormenta,

la lluvia, el cierzo y el temblor de los manantiales.

Saco mi guitarra acústica, la afino y te acompaño:

es cierto, lo reconozco, desfallezco cuando cantas

y resucito minuto a minuto mientras te amo.


===========================================

martes, 29 de marzo de 2011

7 de abril, nuevo encuentro de "Este jueves poesía en la Universidad"

El jueves 7 de abril a las 19.30h.en la Sala de Juntas de la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza una nueva entrega de "Este jueves poesía en la Universidad" con las poetas Marta Navarro y Sara Toro. Moderará el evento Marina Barrio. Después, como siempre, seguremos el recital en el Pub Candy Wharhol sobre las 22.30.


Marta Navarro García. Zaragoza. Publicaciones: “Ocho islas y un invierno” (El Desembarco, Sevilla, 2008) y “La victoria del Heno” Premio de Poesía “Victoria Kent”, (Fundación “Victoria Kent de Cádiz”), Málaga, 2007). Accésit con “La espalda del viento” Premio de Poesía “Gabriel y Galán” en 2005. Libros colectivos: “Poesía Amorosa” (Certamen Internacional de Poesía Amorosa del Círculo de Bellas Artes de Palma de Mallorca año 2003 y 2004).“Con buenas palabras” “Jirones de Azul”, Sevilla, 2006). “José Antonio Labordeta: creación, compromiso, memoria” (Rolde de Estudios Aragoneses, Zaragoza, 2008).“I Encuentro de poetas hispanomarroquí” (Tetuán-Sevilla, 2010). “Voyeur. Literatura y erotismo”, (Ediciones del Viento, 2010). “I Encuentro de poetas hispanomarroquí” (Tetuán-Sevilla, 2010) YIN, “Antología de poetas aragonesas” de la editorial Olifante. Colaboraciones: Revista de Cultura Aragonesa “Rolde”, revistas digitales “Espacio Luke”, “El Cronista de la Red” y “Narrativas Literarias”. Colaboro en la revista “PIKARA” y en Canal Cultura de Diario Aragonés. Autora de letras de canciones para los grupos de rock Anima mundi y Nadie. Editora del blog cultural Entrenómadas.





Poemas:




Días sin usar

Duermen los peces bajo el asfalto gris de la memoria. Sólo el jardín de Gary conoce los secretos de aquel invierno en el que tú te convertiste en viento y yo en agua. Los amigos nos buscaron en valles oscuros, en playas desiertas, en lugares lejanos. Pero los dos dormíamos, como los peces, bajo el asfalto gris de la memoria, cerca de donde crecen las manzanas azules y los días sin usar. Y, si nunca existimos, por qué se empeñan en recordarnos, en buscarnos.




(De Otoño y cien caballos dormidos)




-------------------------------------------------




Para Franco Battiato “IL VUOTO”




Soy el abismo que huye a tierra firme,


una isla perdida en busca de océanos y náufragos,


el tiempo que se observa en las heridas de un reloj.


Me transformo,


me disuelvo, soy tigre, soy agua, soy el vacío.



(Ocho islas y un invierno)




-------------------------------------




Hotel Lanchesmer



El hotel Lanchesmer siempre decide
quién puede dormitar en sus habitaciones
y quién no debe acceder más allá del hall.

Hay mujeres que sueñan con perderse
entre las sábanas de la 222.
Dicen que en su cama de terciopelo líquido
el punto G se ilumina como un neón hambriento
devorando de placer a los amantes
y que sus gemidos se contagian a otras habitaciones
hasta estallar en un agudo capaz de dejar
ronca a la mejor soprano.

Pero no todo es placer en el Hotel Lanchesmer.
Cuenta la leyenda que cien hombres maduros
con aroma de seis cifras entraron una madrugada
clandestinamente y desaparecieron.

En noches de luna llena
se les oye golpear las puertas
y gritar desesperados que nunca más
volverán a lamer el sexo albino y primerizo
de ninguna Lolita,
que no regarán whisky helado
ni esnifarán comida blanca,
sobre sus pubis rizados, arrogantes y náufragos.

Me han contratado
como contrabandista de contratos
en el hotel Lanchesmer.
A punto estoy de probar la habitación 222.
O de liberar a los maduros inmaduros
que entraron clandestinamente.
To be or not to be. Lanchesmer, 2010.



(Rosas y Lagartijas)





******************************









Sara Toro Ballesteros. (Córdoba, 1984). Soy licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Granada. He participado en el pliego número 8 de la colección Venera promovida por la Casa del Ciprés así como en las antologías Radio Varsovia, Tod@s somos Frida y en las revistas Bar Sovia, Tres orillas y PDA y Juglar. Asimismo, he publicado con La bella Varsovia en Ropopompom y Como yo te amo. He sido premiada en el V Certamen de relato breve de la Universidad de Córdoba y finalista en el I certamen Alea Blanca del café Anaïs. Próximamente apareceré en la antología promovida por Vélez Nieto Jóvenes poetas andaluces le cantan al vino. (Sara Toro por Sara Toro)






Poemas:







A mi enfermera y mis sopladores en Malta.




A mi enfermera y mis sopladores en Malta.



Plancton náufrago a la deriva
la epidermis de mi cuerpo seccionada;
costra fósil, sangre coagulada,
rioja tibio para las aguas vivas.

Las cicatrices que las olas me dejan
supuran como un recuerdo triste
y crónico al que la marea embiste
perforando hasta el eco de las quejas.

Un farol, te prendería en la noche
si fueses Leandro y, por fortuna,
sorteases anémonas y mar

para acallar con besos mis reproches
y aullidos licántropos a la Luna
y suave sobre las heridas soplar.




---------------------------------------




Para Gianni Sarti



Quiero hacer un zumo
con los limones que usas por ojos.
Te torturaré, si es preciso,
con los peores chistes de mi repertorio.
Si no funciona, te recordaré
que en dos semanas tú partes a Italia
para siempre.
Y si me quieres, aunque sea un poco…
recogeré el aljófar que destilas

mejilla

abajo

para servirme un combinado
con el amargor que me dejas.




---------------------------------




El imbécil



Era una criatura detestable
en el plano moral, un ser abyecto,
una abominación lovecraftiana



Luis Alberto de Cuenca



Érase un príncipe batracio,
un convertidor de antiprincesas,
la bacteria en el cetáceo
que no logró digerir a Jonás.

Una complicada tesis doctoral,
una palatal en el sistema de la lengua,
el rey Midas de la decrepitud,
una fosa séptica hecha hombre...

Érase yo, la criatura infame
que lo acogió y amamantó en su lecho.



========================

jueves, 10 de marzo de 2011

viernes, 4 de marzo de 2011

El día 10 vuelve este jueves poesía...

Nuevamente el día 10 de marzo un jueves de poesía en la Universidad de Zaragoza donde con la moderación de Elia García y Ainhoa Corral podremos escuchar y dialogar con los poetas Olga Bernad y Alberto Santamaría...como siempre en la Sala de Juntas de la Facultad de Filosofía y Letras a las 19.30 h. y con una continuación nocturna a partir de las 22.30 h. en el pub Candy Wharhol.., no faltéis.








Alberto Santamaría






Alberto Santamaría (Torrelavega, 1976) es un poeta español en lengua castellana. Es Doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca. En la actualidad dirige la revista de poesía Nadadora Su obra aparece en diversos recuentos y antologías de la poesía reciente .



Obra poética
El orden del mundo: cuaderno de Budapest. (Renacimiento, 2003).
El hombre que salió de la tarta.(DVD, 2004).
Notas de verano sobre ficciones del invierno. (Visor, 2005).
Pequeños círculos. (DVD, 2009)


Galardones

III Premio Radio 3 de Poesía Joven.
III Premio Vicente Núñez de poesía.
XXXV Premio de Poesía Ciudad de Burgos

POEMAS :

Intento fallido de sainete

Estos dedos no sabrían por dónde
comenzar la historia. No hay tiempo.
Has de cumplir tu parte del trato.

(¿A quién pedir cuentas entonces
si nada de esto habla de ti? Las leyes no escritas
dicen que no caces nunca un búfalo tú solo. Jamás. Quizá
debas tu miedo a esta brillante disposición de los girasoles
antes del verano. Tu sombra se deposita en ti
como una idea. A veces
sientes envidia del ojo negro
de los peces ya muertos
y de las niñas retrasadas
tímidas y solas. A veces
sorprende este minucioso
enigma de una falda a cuadros. ¿Cuál será la tecla adecuada?
¿Cuál la luz apropiada para entender este mapa o comer una naranja?
Cada uno debe algo a su enemigo como cada espejo debe algo a lo grotesco).

De nuevo nos encontramos
afinando el ojo
para tropezar con algo de qué hablar. Un triángulo
es una visión evidente
de lo que es un pensamiento
entre tanta luz tan nítida.

Por ejemplo,
sus tripas se abrirán como el mar rojo


---------------------------------------



PENSÓ YO VIVIRÉ SIEMPRE SOBRE EL FUEGO



Pensó yo viviré siempre sobre el fuego y el sabor
de las abejas. El horizonte guía a quien guarda el secreto
de la nieve por encima de las huellas. Pensó yo jugaré
entre los huesos
y la imagen de san Pablo ajada
sobre la cal viva. El cielo nombra
a quien duerme en la playa sorda del fin.

Luego se quedó dormido
sobre el ombligo apagado de su madre,
dulce gato de fuego,
para no regresar jamás
a la hora santa de la carne.


---------------------------------------------



'El sonido del champán'





Nos hemos sentado en la única mesa libre del restaurante, y sin embargo sigo imaginando que todo esto no es más que otra pegajosa forma de eso que llamamos realidad, con sus letras grandes y naranjas, con su disciplinado sentido del amor y la costumbre, con sus batas y sus quitanieves, con su música de erizo, con sus etiquetas patrió­ticas sobre las latas de albóndigas. Pronto vendrá el camarero. Es difícil volver a lo que ya conocía­mos pero demasiado fácil acostumbrarse a ello. Era la época en la que vivías en un séptimo piso cuando tu vecina, una vieja gorda con aliento a algas podridas, se lanzó por la ventana dejando una estela gris de paloma en el aire. Durante días tuve en la cabeza el sonido gaseoso de su cuer­po al chocar contra el suelo. Me despertaba en mitad de la noche con ese sonido seco y doloro­so como una botella de champán barato al ser abierta. Era una serpiente que volvía, regresaba, se enroscaba sin principio ni fin. Y se repetía una y otra vez, una y otra vez, una y otra vez en me­dio del océano donde me encontraste.
—¿Quién probará el vino esta noche, señores?





***************************************









Olga Bernad



Olga Bernad es licenciada en Filología Hispánica en la especialidad de literatura por la Universidad de Zaragoza. Ha publicado el poemario Caricias perplejas (Fundación Ecoem, Colección de poesía Siltolá, 2009), la novela Andábata (Paréntesis Editorial, Colección Umbral, 2010) y la plaquette Cuadernos de la Cigale, nº 2, editada por Juan Vico y Álex Chico en 2009. Ha sido incluida en la antología YIN. Poetas aragonesas 1960-2010, seleccionada por Ángel Guinda para Olifante Ediciones, y en la antología de poetas contemporáneos Poesía para niños de 4 a 120 años (Ediciones de la Isla de Siltolá, 2010). También ha participado en el libro de relatos Suegras. Retratos sobre el gran enemigo, editorial Nuevos Rumbos, 2010.
Su segundo poemario Nostalgia armada, acaba de aparecer en la nueva colección Vela de Gavia de Ediciones de la Isla de Siltolá.Algunos de sus relatos y poemas han sido publicados en diversas revistas literarias, como Rolde de estudios aragoneses e Isla de Siltolá (de cuyo consejo de edición forma parte). Colabora en la Revista de Letras del periódico Heraldo de Aragón escribiendo reseñas literarias sobre novedades editoriales. Textos suyos han aparecido también en varias publicaciones digitales, entre ellas la Revista de Humanidades Kafka o la página web de DVD Ediciones. En la red, mantiene los blogs
Caricias perplejas, donde publica versos y prosas propios y Los otros, dedicado a textos ajenos.







Poemas:





KING GEORGE

No quería decirte cualquier cosa
ni de cualquier manera.
Quería disparar sobre tu frente
para lavar de golpe mi memoria
con un simple y sencillo asesinato.
Ahora muerdo
el polvo de la pólvora quemada
pegado al paladar y a mi saliva.
Yo no te maté apenas, sin embargo
tu frente se ha tragado mis preguntas.
Toda la noche estuve dando vueltas
al rastro de los besos que inventaba
con inquieta nostalgia de novicia
-esa brutal nostalgia de todo lo no sido-
y recuerdo
que al despertar tenía ya en la boca
cobrado mi salario:
el sinsabor exacto de tu nada.





-------------------------------------------







BELCHITE 2002







¿Recuerdas aquel día?
La última visita al pueblo viejo.
Allí danzaban todos los fantasmas
que no pudimos ver, y lo visible
estaba lleno de huesudas manos
que agarraban con fuerza nuestros rostros.
Mirábamos la iglesia, el esqueleto
de un ángel que murió cuando existían.
Con mimbres de noviembre se ha tejido
el pueblo muerto.
Con deseo y con rabia,
con odio minucioso y laberíntico
se edificó esta destrucción paciente
que ahora respira así junto a mi boca.
Todo es cierto y es nuestro y, sin embargo,
no estuvimos allí; sobrevivimos
en la supervivencia de otros hombres.


------------------------------------





FIN DE LOS SUEÑOS







La soledad de la bella durmiente
seguía dibujando la certeza
de un dulce Sur y un corazón perdido
y años que se entretienen y resbalan
entre dedos desiertos de caricias.
Y tú que sollozabas escondido
en el ángulo oscuro de mi danza,
en el rincón mas quieto de mi sueño;
y yo que despertaba de repente
del único destino de las hadas,
de mi tiempo pasado entre unas ruinas
más perfectas que yo, desde los versos
de los cuentos amargos de las niñas,
amargos como hombres que levantan
los vestidos y rompen las almohadas
a las que me abrazaba por las noches
cuando el amor era un temor futuro,
cuando todo da miedo y tú no estabas
besándome la angustia de los párpados
ni esperando los pasos de mis piernas,
las mismas que sostienen y que guardan
tus labios en el centro de mi trampa.
Tus labios cuidadosos por mi alma
muerden mi corazón, leen los mapas
del calor en mi piel y las montañas,
el mar, el cielo, el sol, la luna y nada,
nada como tu peso me ata al alba.
Sobre mí tu deseo y la mirada,
sobre mí tu equilibrio y tu locura,
tú sobre mí, tú y yo sobre la cama.





*********************************

domingo, 13 de febrero de 2011

El día 17 Este jueves poesía en la Universidad



El próximo jueves 17 de febrero a las 19:30 horas en el Aula Magna del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, tendrá lugar el encuentro correspondiente al mes de febrero del ciclo “Este jueves, poesía”. En esta ocasión los poetas invitados serán Antonio Méndez Rubio y Juan Carlos Mestre con la moderación del poeta y profesor de la Universidad de Zaragoza Alfredo Saldaña. Estos encuentros están coordinados por Ignacio Escuín Borao y patrocinados por el Vicerrectorado de Proyección Social y Cultural de la Universidad de Zaragoza. Al término de la sesión, a las 22:30, tendrá lugar la ya habitual velada poética en el Candy Warhol (C/ Bolonia 28).




Juan Carlos Mestre nació en Mexico, D.F. vivio ahi hasta los 12 años de edad. de ahi se mudo a vivir a puerto

Su primer poemario fue "Siete poemas escritos junto a la lluvia". A éste le siguió "La visita de Safo". Con su tercer poemario, “Antífona del otoño en el valle del Bierzo", publicado en 1982, resultó ganador del Premio Adonáis.

En 1987, durante su estancia de varios años en Chile, publicó "Las páginas del fuego" y, más tarde, de regreso a España, "La poesía ha caído en desgracia", por el que se le otorgó en 1992 el Premio "Jaime Gil de Biedma".

Con "La tumba de Keats", escrito y editado durante su estancia en Italia como becario de la Academia de España en Roma, fue galardonado con el "Premio Jaén de poesía" de 1999.

Como grabador ha obtenido la Mención de Honor, 1999 en el Premio Nacional de Grabado de la Calcografía Nacional (1999) y en la VII Bienal Internacional de Grabado de Orense (2002). Ha expuesto su obra gráfica y pictórica en España, Europa y América, editado libros de artista y realizado grabaciones discográficas junto a músicos como Amancio Prada, Luis Delgado, José Zárate o Pedro Sarmiento. En sus recitales poéticos se suele acompañar musicalmente con un acordeón o cualquier otro instrumento que considere oportuno.


Premios

Premio Adonáis de Poesía (1982)
Premio Jaime Gil de Biedma (1992)
Premio Jaén de poesía (1999)
Mención de Honor en el Premio Nacional de Grabado de la Calcografía Nacional (1999)
Mención de Honor VII Bienal Internacional de Grabado de Orense (2002)
Botillo de Oro, otorgado en reconocimiento a la labor de representación de su tierra natal, El Bierzo
Premio Nacional de Poesía (2009), por el poemario La casa roja.[2]



Poética según el autor

“Solo hay un acto, escribió Malraux, sobre el que no prevalecen ni la negligencia de las constelaciones ni el murmullo eterno de los ríos: es el acto mediante el cual el hombre arranca algo a la muerte. Lo difícil tal vez resida en poder vivir hasta su últimas consecuencias la vida del poema, escribirlo viene después, anotar lo inexpresable de aquella conjura contra el tiempo, hacer materia de memoria la experiencia de vida del que vive tal como le gustaría ser recordado. La vida, ha escrito mi amigo Jorge Riechmann, carece de sentido sin resistencia al mal. Muchas veces me he preguntado qué otro sentido podría tener hoy la poesía que no fuese la fundación de un acto, ya nuevo o reiterado, de conciencia, palabras sin dueño en la república de los borrados, de aquellos que conscientemente han renunciado a ejercer todo derecho que implique alguna forma de autoridad artística sobre los demás. En esa oscuridad resisto, de esa voz sin boca me alimento. Oigo voces, eso es todo”.



Poemarios



Siete poemas escritos junto a la lluvia, Colección Amarilis, Barcelona, 1982.

La visita de Safo. Colección Provincia, León, 1983.


Antífona del Otoño en el Valle del Bierzo, Colección Adonais. Ediciones Rialp, Madrid, 1986.

Premio Adonais, 1985. Reeditado en 2003 por Calambur Editorial, Madrid.


Las páginas del fuego, Cuadernos de Movilización Literaria. Ediciones Letra Nueva, Concepción, Chile, 1987.


Antología general de Adonais (1969-1989). Luis Jiménez Martos. Rialp, Madrid, 1989.


El Arca de los Dones, Imprenta Sur, Edición de Rafael Pérez Estrada. Málaga, 1992.


Los Cuerpos del Paraíso, Llibres del Phalarthao, edición de Alain Moreau con grabados de Víctor Ramírez, Barcelona, 1992.


La poesía ha caído en desgracia, Colección Visor de Poesía. Madrid, 1992. (Premio Jaime Gil de Biedma, 1992)


Poemas del claustro, Ayuntamiento de León, 1992.


Medio siglo de Adonais. José Luis Cano. Ediciones Rialp, Madrid, 1993.


Hispanística: Indian journal of Spanish and Latin, Volumen 2, Número 2, 1994.

La mujer abstracta, Ediciones de Poesía El Gato Gris. Valladolid, 1996.


Antología de poesía española: (1975-1995). José Enrique Martínez. Castalia, Madrid, 1997.

La tumba de Keats, Hiperión. Madrid, 1999. (Premio Jaén de Poesía, 1999). Reeditado por Lunwerg, S.L. en 2004 y en 2007 por Hiperión. Existe una versión gráfica del propio autor titulada Cuaderno de Roma. Ayuntamiento de Málaga, 2005.


La voz, las voces. Ayuntamiento de Montilla, 2000.


El adepto, Luis Burgos Arte del siglo XX, 2005. Obra gráfico de Bruno Ceccobelli.


Las estrellas para quien las trabaja. Lucerna, Colección Cuadernos de La Borrachería, Zamora, 2001. Reeditado en 2007 por Ediciones Leonesas, S.A.. León 2007.


El universo está en la noche. Editorial Casariego. Madrid, 2006.


Contra toda leyenda. Escuela de Arte de Mérida, 2007. Dibujos de Rafael Pérez Estrada.


Tarjeta de visita. (Liminar de Javier Pérez Walias). Universidad Laboral, Cáceres, 2007.

La casa roja. Calambur Editorial (poesía, n.º 85), Madrid, 2008.


Elogio de la palabra (Antología). Casa de Poesía/EUCR, San José, Costa Rica, 2009.



Ensayo


Teatros del Siglo de Oro: corrales y coliseos en la Península Ibérica. Volumen 6 de Cuadernos de teatro clásico Autores: José María Díez Borque, José M. Ruano de la Haza, Juan Carlos Mestre
Compañía Nacional de Teatro Clásico, 1991. N.º de páginas 315 páginas

A Pablo Neruda. Ayuntamiento de León, 1996.
Elogio de la palabra. Ayuntamiento de Ponferrada, 1993.
Lucena de las tres culturas. Ayuntamiento de Lucena, 1993.
Notas sobre la condición del otro en un poema de José Hierro". Espacio Hierro. Medio Siglo de Creación Poética de José Hierro, Vol. II. Fundación Marcelino Botín y Universidad de Cantabria. 2001.
La musa funámbula. La poesía española entre 1980 y 2005 Rafael Morales Barba. Huerga y Fierro Editores, Madrid, 2008.
Historia y crítica de la literatura española, Volumen 9 Francisco Rico. 2000.



Poemas


Hablo contigo...

Hablo contigo, ignoro dónde estás, hacia qué luz busca mi Ser el eco en que te escucho.

No hay usura en tu voz, yo sé que un aire limpio te respira, que algo redentor, alguna claridad que arrastra el río lleva
el pensamiento tuyo.

Hablo contigo, una intacta pasión vive en tu fósforo, una única luz que no se apaga mientras la muerte fluye, mientras
la muerte sufre esta palabra.

Y hablo, hablo contigo alrededor de un hueco, alrededor de mí como el que gira mutuo, como aquel que dentro de nosotros
es próximo y se acerca con su haz luminoso de pureza.

Hablo ante el destino que imagina el hombre, eso de desvalido, eso de delirante y turbio hablo contigo. Y es de noche,
es de noche en los dos como metal oscuro, y vemos como largamente la verdad extiende su único hilo de saliva,
un único alfabeto en el rumor de todos.

Hablo contigo, oh bondad compartida de quien es silencioso, sombra de esa sombra que aletea y es vuelo de semejante
elocuencia, el que escribe, el que escucha, el que lámina a lámina va enhebrando en el eco una voz que responde,
esa voz en mí mismo, la que nos alumbra y persuade desde más allá de la muerte.

------------------------------------



Libélula




Yo tenía una libélula en el corazón como otros tienen una patria
a la que adulan con la semilla de los ojos. Verdaderamente
las especies de la verdad son cosas difíciles de creer,
extraños seres petrificados en la ternura como benignos nódulos
en la perfección de los huesos. En aquel tiempo
yo tenía el sueño de una libélula entre los juncos del corazón.
Cansadas como paraguas cerrados recogía las maderas auditivas
de un mar inexistente y con ellas construía algo parecido a una casa.
En aquellos días algo parecido a una casa eran las conversaciones,
palabras relacionadas con la pestaña premonitoria, gatos en los cerezos.
Yo desconocía los vínculos y toda oscuridad era para mí un obsequio,
un rumor de la eternidad que se prestaba como cuerpo desnudo a mi mano.
No era la boca del amor la que respiraba ese óxido, sino la imaginación
del amor como un sastre con pantalones verdes el día de la felicidad.
Verdaderamente las especies de la verdad son cosas difíciles de creer,
la ilusión del hombre es una luz que llega desde lo desconocido
mas no es él el dueño de esa invención sino el ruido de un rumor prestado,
la cámara del que guarda su placer en ella.
Yo tenía la costura de una libélula en el corazón
pero las hojas cerebrales hacían crecer mis manos hacia dentro
en busca de una palanca con la que desalojar la piedra del miedo.
Sin esfuerzo comencé a llorar al revés, a confundir los sentidos
que guían la gota gramática hacia una lengua extranjera.
Antes que me tomaran por un extraño ya que yo no era el dueño de esa invención
me alejé del optimismo de ser entendido por más de dos
y comencé a oír mis propias palabras como martillazos retumbando en un espacio vacío.
Era como si el tiempo hubiera dejado de durar,
era como si todas las obras imaginadas por un ciego se derritiesen al tacto,
como si la langosta hubiera descendido sobre los campos del espíritu.
Yo solo tenía una libélula en el corazón como otros son hermanos del vértigo
y llevan la aorta de las constelaciones acogida en sus sienes.
Está bien, las especies de la verdad son cosas difíciles de creer,
es probable que la invisibilidad y estos hechos
solo guarden relación con una libélula.



-------------------------------------



Memoria de la noche



Esta noche y no en otra noche más cercana o desnuda
voy a empezar a vivir
es que ha pasado un hombre alto como un eucalipto
y no soy yo
cuando pregunta por el dueño de las carnicerías
y entonces entra y clausura todas las sangres
y los clamores del mundo mugen tan gozosos
ya de la vida toda y de la muerte ninguna.
Esta noche y no en otra noche más doliente o profunda
voy a empezar a nacer
es que ha pasado un niño con más fusiles que risas
y no soy yo
cuando pregunta por el dueño del hambre
y la esperanza general de la tierra se conmueve
ya de venganza o de ira.
Esta noche y no en otra noche más triste y obscura
voy a empezar a creer
es que ha pasado una mujer parecida a mi madre
y yo también soy
cuando pregunta por mí y yo me reconozco
ya de dolor o vergüenza.
Esta noche y no en otra noche más cruel o suicida
voy a empezar a morir
es que me ha saludado el que me odia
y no soy yo
cuando pregunta mi oficio terrible de dulzura
y ya una bala me sueña.

Esta noche y no en otra noche más deseada y querida
voy a empezar a cantar
es que el silencio recorre mis cosas
y no soy yo
cuando se callan en el miedo las estrellas
ya sentencia o castigo.
Esta noche y no en otra noche más ciega y oculta
voy a aparecer de repente
es que a tantos han ido reduciendo a la sombra
que ni soy yo
cuando estábamos todos y ahora no existes
ya desolación y miseria.
Esta noche y no en otra noche más bella y sentida
voy a preguntar por el pan
es que ha pasado la muerte toda encendida de trigo
y no soy yo
cuando responde la lluvia cayendo en la nada
ya paciencia o trabajo.
Esta noche y no en otra noche más incierta o mentira
voy a confesarme del miedo
es que han encendido una hoguera
y soy también en la llama
cuando arde el deseo prohibido
ya diferencia o pecado.
Esta noche y no en otra noche más confiada y amiga
voy a rendirme con pena
es que una caricia me acusa
y no soy yo
cuando apuntan mi nombre en el aire
ya condenado o alegre.
Esta noche y no en otra noche más fría o ajena
voy a marcharme hacia siempre
es que nunca la muerte termina
y no soy yo
cuando maltratan el beso con ira
ya religión o fracaso.

Esta noche y no en otra noche más noche y eterna
voy a pensar que respiro
es que una palabra se ahoga en un libro
y no soy yo
cuando aplauden lo horrible del mundo
ya consagración o veneno.
Esta noche y no en otra noche más desolada y perdida
voy a escribir al tirano
es que pasa mi abuela con flores, con vida
y no soy yo
cuando llora vacía ante el cielo
ya letanía o milagro.
Esta noche y no en otra noche más escondida y lejana
voy a quedarme contigo
es que ocurre un monstruo en las selvas del alma
y no soy yo
cuando claman heridas y heridas
ya gobiernos o leyes.
Esta noche y todas las noches del día
voy a decirte mi amiga culpable
es que está pasando la vida
y yo no soy
cuando un hombre se sienta y nos habla
ya destrucción o poesía.





*******************************




Antonio Méndez Rubio (Fuente del Arco, Badajoz, 1967), poeta y ensayista. Reside en Valencia, en cuya Universidad es profesor de Comunicación Audiovisual y Periodismo, carreras en las que imparte las asignaturas de Incidencia Social de los Medios de Comunicación, Publicidad y Teorías de la Comunicación. Participa en diversos colectivos de acción cultural y sociopolítica, como el Foro Social de las Artes o la Unión de Escritores del País Valenciano. Está vinculado al grupo poesía de la conciencia. Suele participar en actos poéticos y políticos, como la presentación del recital de Antonio Gamoneda en Valencia o del septuagésimo aniversario de escritores antifalangistas.




Obras publicadas:




Poesía



Llegada a Dublín, Valencia, Universidad de Valencia, 1988.



Fugitivo tesoro, Murcia, Carabelas, 1993.


El fin del mundo, Madrid, Hiperión, 1995.


Un lugar que no existe, Barcelona, Icaria, 1998.


Trasluz, Madrid, Calambur, 2002.



Por más señas, Barcelona, DVD, 2005.



Historia del daño (Selección poética 1986-2005), Valencia, Germanía, 2006.



Para no ver el fondo, Ediciones Idea, col. Atlántica, Tenerife, 2007



Razón de más, Tarragona, Igitur, 2008.



¿Ni en el cielo? (Valencia, Editorial Azotes Caligráficos, 2008. Edición manuscrita con dibujos de Javier Fernández de Molina).



Extra, Madrid, Biblioteca Nueva, 2010.


Cuerpo a Cuerpo, Tegueste, Tenerife, Baile del Sol, 2010.







Otros géneros



Encrucijadas: Elementos de crítica de la cultura, Madrid, Cátedra, 1997.
Poesía y utopía, Valencia, Episteme, 1999.
La apuesta invisible: Cultura, globalización y crítica social, Barcelona, Montesinos, 2003.
Perspectivas sobre comunicación y sociedad, Valencia, Universitat de València, 2004.
Poesía 68, Madrid, Biblioteca Nueva, 2004. (entrevistas)
Poesía sin mundo: Escritos sobre poética y sociedad 1993-2003, Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2004.














Poemas




ESO PIDE




Ni siquiera un comienzo.

Lo vivo en el cuerpo
absorto en una luz de nada,
desnudo de ilusión, bajo el follaje
está y se descamina:
aún se prepara
para insistir. El resto de una fe
mejor la sobrevive.


------------------


OCURRE




Hay un ir y un venir
para cuando haya aliento.
Y hay también, a la vez, un velar
por la separación.
(F. K.)


----------------------------






AFUERA




Salud, silencio
hasta no ser una parte del todo.
La única herencia
posible
es la misión de una lejanía
que se quiere destruir.
Sí. Se oye ahogarse el susurro,
la obligación a tientas
de la luz, del lugar
donde es cierto que se aclara el cielo.
Ahora empieza a amanecer.




==============================

lunes, 17 de enero de 2011

Jueves 20 nuevo recital...

El próximo jueves a las 19:30 horas en la Sala de Juntas de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Zaragoza) tendrá lugar una nueva sesión del ciclo “Este jueves, poesía”. En esta ocasión los invitados serán Pepe Maiques, Mariano Martínez y Óscar Solsona, poetas que conforman el colectivo Sopa de poetes. Estos encuentros están coordinados por Ignacio Escuín Borao y patrocinados por el Vicerrectorado de Proyección Social y Cultural de la Universidad de Zaragoza. Al término de la sesión, a las 22:30, tendrá lugar la ya habitual velada poética en el Candy Warhol (C/ Bolonia 28).











Una entrevista en el blog Pálido fuego






Poemas

















Terraza


Junio traerá maderas en el agua
estaré quieto
y el viejo comerá
desnudo y sólo
con lentos movimientos de cabeza
hablaremos de lo que nos atañe
un mediodía ventoso
cuando nos quede mucho por hacer
descordar el pasado del presente
y convertirlo en sombra
hojas que bailen
sobre nuestras cabezas
ligera multitud
sobre el tiempo encendido
sin darle ya demasiada importancia

Pepe Maiques (inédito)



=========================

lunes, 13 de diciembre de 2010

16 de diciembre, sesión de jueves poesía...

El jueves 16 en la sala de juntas de la Facultad de Filosofía y Letras nueva sesión de Este jueves poesía en la Universidad, con Sebastià Alzamora y Chusé Raúl Usón.

Moderadora María Sisamón. Por la noche a partir de las 22.30 sigue la sesión recitando a micrófono abierto en el pub Candy Wharhol.










Sebastià Alzamora (Llucmajor, 1972).






Muy pronto publica un libro de rara madurez: Rafel (1994). Un largo poema compuesto en diez secciones y un final, conformado por 775 decasílabos, cuyo tema es la reflexión sobre la muerte de un amigo. “Creed en la estructura. Creed, igualmente, en las métricas antiguas. La versificación es un poderoso útil de liberación de la vida interior”, afirma Michel Houellebecq en Rester vivant (1997). Seguramente, Alzamora corroboraría estas ideas. Sin embargo, como ocurre, en parte, en Apoteosi del cercle (1997), su segundo libro de poemas, la facilidad en la versificación puede llevar fácilmente, también, a la retórica. Trabajador infatigable, Alzamora escribe, después, un libro narrativo, de aliento poético y experimental, L'extinció (1999). Su obra mejor recibida hasta el momento ha sido el libro de poemas Mula morta (2001), que Sergio Gaspar ha traducido al español y ha publicado en su editorial DVD. El universo atávico de Mallorca, un cierto mesianismo y una inversión de los valores religiosos se reúnen en Mula morta en una voz crítica y lírica con una inusual capacidad metafórica. En una tesitura paralela cabe situar la novela Sara i Jeremies (2001). Otra cosa es El benestar, el último libro de poemas de Alzamora, su primero enteramente escrito y situado en Barcelona. Alzamora vuelve al poema en verso largo pero con una estructura más abierta y móvil. Además el poema deja de estar escrito desde una sola voz y deviene un dinámico diálogo entre un narrador y los monólogos de los personajes que constituyen la trama: Roberto, un lúcido borracho, su amigo Jaume, que “no era algú que posseís un món interior”, de hecho, “el seu concepte del desig / es reduïa a menjar conys i polles / que l'atzar li posava a tir”. Y Marta, joven cancerosa, carne de cañón, objeto del deseo de Roberto y Jaume. El poema avanza con fuerza, entre un poema satírico de Pushkin, la lírica de Blai Bonet y un aullido de Ginsberg. Pero, sin duda, es en su última parte, L'escenari del crim, donde El benestar llega a su clímax. El narrador nos describe, con humor y cinismo, cómo Jaume, en un local de intercambios sexuales, es sodomizado en una ceremonia masoquista: “En Jaume / s'està oferint de boc expiatori / a l'avorrida petitesa / d'una parella de conciutadans”. El universo moral de El benestar es alienado e inmoral como el que nos describe Houellebecq en Las partículas elementales (1998) o en los poemas de La poursuite du bonheur (1997). La provocación fácil, un exceso de lenguaje homofóbico y de lugares comunes no siempre van a favor de El benestar. Se entiende que a Alzamora no le gusten las sutilezas de Carner. Pero Alzamora es un poeta que arriesga, un poeta que va a más. El benestar es un poema que hay que leer. En El benestar Alzamora levanta un singular retrato real, cruel y vivo de nuestra sociedad en declive: “L'infern d'aquest / món és l'infern que s'obre amb cadascun / dels nostres actes”.



Poemas :






III. Poc abans de sopar amb ella per darrera vegada

El món és lluny. L'acord no forma part
dels meus propòsits. Ja no faig preguntes

perquè no hi ha més interlocutors.
"Roberto", em criden, "para atenció".

Però jo miro avall i els responc: "no".
Algun cop he pensat de matar algú,

encara que no amb gaire vehemència.
El cas és que he de mirar avall per veure'ls.

L'amor és ella esperant-me en seda crua,
i el saldo net del meu compte bancari.

Un cereal massa aïllat germina,
treu brot, però fatalment sucumbeix

a les temptacions solars. Veig la ciutat
immanent, tot s'oblida abans del trànsit

i això ens porta a fer comparacions,
quan la igualtat no existeix. És distint

el bo de l'excel·lent, i encara més
l'excels d'allò que se'n diu acceptable,

per no assenyalar allò que és reputat
dolent. No hi ha judici sense dogma,

però ja hem vist que, en el nivell més bàsic,
la plenitud equival al no-res.

L'amor és ella més nua com més ben
vestida, més fulgent com més llunyana.

Llunyana com el món, extemporània
com el món sempre diferit, projecte

mal plantejat de bon començament:
pot un Déu equivocar-se a posta.

L'amor, per tant, és ella quan s'empassa
la llet. Aquest és el meu Absolut,

l'únic que puc admetre. Ja no faig
preguntes, s'ha tapat el món de blanc.

Queda, però, un rastre, el noble vestigi,
la formulació de la venjança.

"El foc que ens consumeix en temps de guerra
tornarà per encendre el nostre foc."

(D'El benestar. Barcelona: Proa, 2003, p. 39-41









Tres poemas con su voz...















********************************************













Chusé Raúl Usón (1966)









Estudió en el colegio Santo Tomás de Aquino de Zaragoza que regentaba la familia Labordeta, en los Jesuitas y, posteriormente, se licenció en Geografía e Historia en la Universidad de Zaragoza. Fue responsable del Ligallo de Fablans de l'Aragonés, organización dedicada desde 1982 a la defensa de la lengua aragonesa. Ganó varios premios literarios, tanto de poesía como de ficción, como el Onso de Plata del Premio Literario Villa d'Echo o el Premio Arnal Cavero. Es el traductor de Cullita d'otri (1998), antología de poesía occidental. De su dietario As zien claus, basado en su trabajo como educador en un reformatorio, el escritor asturiano Xuan Bello escribió: "cien instantes donde todo es posible: el infierno y el paraíso, los ángeles y los demonios luchando en una misma persona". Es miembro de la Sociedat de Lingüistica Aragonesa y secretario de la revista filológica De Lingua Aragonensi.


Poemas:



Todas las ciudades que hemos visitado,
todas las camas en las que nos hemos acostado,
todas las noches que hemos querido,
los sueños que hemos soñado,
las palabras que no hemos dicho,
se derrumban,
se hunden.

Sólo quedarán escombros,
cascotes,
montones de piedras
grabados en la memoria.

De aquellos días no quedará
nada,
nada
de nada.
Todo lo cubrirá el tiempo.

Por eso escribo.


---------------------------


La ardiente arena de una playa de piedras
camino de Éfeso.
El coche en la curva,
como un juguete roto.
“Artemisa y su templo habrán de esperar”,
me gritas desde el agua,
desnuda,
borracha como una cuba.
Sé que entraré, que no lograré hacerte el amor
entre las matas de posidonia,
que te zafarás como una escurridiza anguila.

El móvil no suena.
El día está nublado.
Somos dos barcos a la deriva,
vulnerables.



==========================================